miércoles, 16 de mayo de 2018

Árboles nativos de uso múltiple

Las plantas nos proporcionan diversos beneficios que nos ayudan a subsistir: desde la producción de oxígeno para respirar, frutos hojas, tallos, flores y raíces para alimentarnos y curar algunas enfermedades, madera y postes para la construcción de nuestras casas y muebles, etc. Hay algunos árboles que tiene la cualidad de servir para más de un propósito. Las catalogamos como especies de uso múltiple y es interesante su estudio porque son preferidas tanto en los huertos familiares como en otros sistemas de producción a pequeña escala.

En diferentes estudios en el Estado de Morelos, se ha recabado información acerca de los beneficios que proporcionan las plantas en los huertos familiares. En esta ocasión mencionaré las especies de uso múltiple nativas que llaman más mi atención.

El guaje (Leucaena esculenta) es un árbol nativo de México que es útil porque sus frutos se consumen en fresco y en seco. Después de la producción, los árboles son podados y la leña es usada porque no hace humo y produce buena braza. Además las hojas son utilizadas como forraje para los animales.
Árbol de guaje con frutos
Ciruela (Spondias purpurea) es un árbol de frutos comestibles, ya sea verdes en salsa, frescos, secos en dulce como pasas en atole o en tamales. Sus brotes u hojas tiernas tienen un uso medicinal cuando se mastican, para fortalecer la dentadura. El árbol es utilizado como cerco vivo, ornamental y para dar la sombra .

Frutos de ciruela

Atole de ciruela

El guamúchil (Pithecellobium dulce) es un árbol que produce frutos  que se consumen frescos, en atoles o salsa.

Fruto de Guamuchil

Los retoños de sus hojas sirven como forraje para animales y abono orgánico. En la medicina tradicional sirve para atender la diarrea, los cólicos, el malestar estomacal, las llagas, las heridas, los granos y para reforzar la dentadura. El té elaborado con la cascara o corteza calma el dolor de estómago. También es utilizado para dar sombra y de cerco vivo para delimitar terrenos, además es ornamental debido a la apariencia de su follaje, misma que es utilizada como postes para construir trancas así como para leña. Con su madera se elaboran mangos de herramientas y artesanía.

Árbol de guamuchil


Artesanías hechas con la madera del Guamuchil 

El guayabo (Psidium guajava)
es utilizado por sus frutos comestibles, como fruta fresca o postre, también se comen cocidos y endulzados o preparados en mermelada. En la medicina tradicional, el fruto y las hojas sirven contra la diarrea, sus hojas también son útiles para aliviar la cruda. La madera del guayabo sirve para fabricar instrumentos de trabajo como los mangos de las herramientas y las sillas de montar, además es utilizada en la elaboración de enseres domésticos como palanganas, cucharas, espátulas, bastidores y palitas. Sus ramas son usadas para elaborar trompos, resorteras y baleros. Este árbol además es utilizado de ornamental.

A modo de conclusión.

Las especies de árboles mencionadas son de gran importancia en las comunidades rurales, porque además de que son utilizados para el autoabasto, los dueños también pueden obtener beneficios económicos por la venta de los diferentes productos. Tienen la ventaja de que se encuentran adaptados a condiciones de sequía.

Para saber más:

Sotelo-Barrera, M., E. García-Moya, A. Romero-Manzanares, R. Monroy y M. Luna-Cavazos, 2016. Arboreal structure and cultural importance of traditional fruit homegardens of Coatetelco, Morelos, Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 23: 137–153.

Especies para la reforestación (fichas de especies muy completas en el sitio de la Conabio)
Árboles tropicales comunes del área Maya (en inglés)
Árboles de la UNAM
Árboles y arbustos comunes de Los Tuxtlas
Árboles de la selva lacandona útiles para la restauración ecológica 
Árboles de Centroamérica 

martes, 15 de mayo de 2018

Conferencias: hongos venenosos y etnobotánica


En el ciclo de conferencias en Etnobiología, que está organizando en la Facultad de Ciencias de la UNAM, todavía faltan dos conferencias que serán de interés para muchos de ustedes. Una se dará el viernes, 25 de mayo de 2018 y la segunda el siguiente martes, 29 de mayo, ambas a las 11 h en el Aula Magna Leonila Vázquez del Conjunto Amoxcalli.

La primera está a cargo del Dr. Felipe Ruan Soto y el tema son las intoxicaciones por consumo de hongos silvestres entre los tsotsiles de Chamula, Chiapas. Y la segúnda será impartida por la querida maestra Abigail Aguilar Contreras, sobre qué falta hacer en la etnobotánica mexicana.

Hay transmisión en vivo a través de la página Facebook de la Red sin Fronteras de Estudiantes de Etnobiología:
https://www.facebook.com/Red-sin-fronteras-de-estudiantes-de-etnobiología-308128796008116





lunes, 14 de mayo de 2018

Elaboración de Bocashi, alimento ecológico para las plantas.

Hortalizas orgánicas nutridas con bocashi

Muchos quisieramos consumir alimentos sanos, libres de productos químicos.

En esta ocasión quiero mostrarles como se hace un Bocashi, este es un abono orgánico fermentado que contiene nutrientes óptimos para los cultivos.

En un curso sobre agricultura orgánica que tomé en 2017 en Apipilhuasco, estado de México, tuve el placer de conocer al M.C. Vicente de la Rosa, un productor orgánico. El maestro nos mostró su invernadero con producción de diversas hortalizas orgánicas.

En una de las prácticas que tuvimos aprendimos la elaboración de bocashi. A continuación indicaré como se hace en base a las anotaciones que hicimos los compañeros del curso y un servidor.

Hay tres elementos importantes que deben de estar en la misma proporción: tierra, paja y estiércol, esto en peso o en volumen.

Materiales:
1. 300 kg de tierra.
2. 300 kg de paja triturada.
3. 300 kg de estiércol seco.
4. 40 a 80 kg de carbón machacado (comúnmente utilizado para los braceros).
5. 450 g de levadura para pan.
6. 10 litros de melaza o 20 kg de azúcar.
7. Agua.
8. Pala.
9. Rastrillo.
10. Carretilla.
11. Regaderas.
12. Un tambo de plástico de 100 litros.

Procedimiento:
1. Preparar una mezcla con agua, melaza y levadura. Agregar la melaza en el tambo con agua y mezclar hasta conseguir una mezcla homogénea. Posteriormente incorporar la levadura en pequeñas cantidades (es la fuente de microorganismos para activar la fermentación) sin dejar de mezclar para evitar que se hagan grumos.

Mezcla de agua-melaza-levadura

2. Extender la paja en una superficie plana, firme y limpia libre de algún tipo de contaminantes (utilizar de preferencia paja del ciclo anterior). Humedecer la paja con la mezcla de agua, melaza y levadura de manera homogénea. Incorporar un tercio del carbón machacado.

Se extiende la paja y se le aplica la mezcla de agua-melaza-levadura

3. Después a esto se aplica la tierra sobre la paja y nuevamente se aplica la mezcla de agua, melaza y levadura cerciorándose que la tierra quede completamente húmeda. Posterior se incorpora otro tercio del carbón machacado.

Incorporación de tierra sobre paja

4. Posteriormente se aplica el estiércol y se vuelve a aplicar la mezcla de agua, melaza y levadura tratando de que toda la mezcla quede perfectamente húmeda. Se incorpora el último tercio de carbón machacado.

Incorporación del estiércol a la paja y tierra

5. Por último se mezcla manualmente dos veces todo el preparado hasta que queden completamente mezclado los tres materiales.

Mezcla de materiales

6. Con el puño se cerciora de que esté bien mezclado, tiene que estar húmedo, se debe de hacer el molde en el puño y no tiene que escurrir ni una gota.

Prueba del puño

7. Toda la mezcla se almacena en un lugar limpio y cubierto dándole la vuelta 4 veces durante 15 días.

Almacenamiento de bocashi

8. Pasando los 15 días el fertilizante orgánico está listo para usarse.

¡Consumamos alimentos naturales!


Para leer más 

Marin, M., 2011. Elaboración y uso del bocashi. FAO y Ministerio de Agricultura y Ganadería, Programa Especial para la Seguridad Alimentaria Pesa en El Salvador. San Salvador, El Salvador.
Bertolí H., M. P., E. Terry Alfonso y D. Ramos Agüero, 2015. Producción y uso del abono orgánico tipo Bocashi. Una alternativa para la nutrición de los cultivos y la calidad de los suelos. Folleto. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Mayabeque, Cuba.
Ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), 2014. Elaboración, uso y manejo de abonos orgánicos, 1–20. Quito, Ecuador.