En primavera de 2015 me encontraba en la fase final del que fuere mi primer trabajo profesional. En una de las últimas visitas de inspección que hacia a los agricultores tabacaleros de una de las comunidades más alejadas del municipio de
Tantoyuca, Veracruz, me encontré a un agricultor y a su esposa preparando
piloncillo de manera tradicional, aplicando una técnica rústica.
|
Moliendo caña de azúcar con un trapiche |
El
piloncillo proviene de la caña de azúcar (
Saccharum officinarum L.), y se cultiva en proporciones menores en la región, sembrada sobre orillas de estanques de tierra que hacen los campesinos de la
Huasteca Veracruzana con el propósito de captar agua de lluvia para regar los cultivos agrícolas en temporadas de sequía.
|
Caña de azúcar cultivada sobre la orilla del cultivo de tabaco |
La preparación de piloncillo inicia con la extracción del jugo de la caña de azúcar. Se hace con un
trapiche y con tracción animal. Se introduce la caña de azúcar a uno de los orificios del
trapiche. El animal va dando vuelta, jalando una palanca hecha de una madera larga, para que se muela la caña de azúcar y extraiga el jugo.
|
Introduciendo la caña de azúcar en el trapiche |
|
Arreando el burro para extraer el jugo de la caña de azúcar |
Posteriormente se hierve el jugo para evaporar la mayor parte del agua. Esto se logra a través de un horno tradicional de tierra elaborado por los campesinos.
|
Horno de tierra para la elaboración de piloncillo |
|
Parte superior del horno |
Después se va separando la melaza que se va formando, producto de este proceso, para solo quedar la parte concentrada del jugo de caña de azúcar.
|
Separación de melaza |
|
Selección del liquido para la elaboración del piloncillo |
Una vez logrado el liquido concentrado para la elaboración de piloncillo se incorpora a unos moldes para que adquieran una forma de
cono truncado.
|
Moldes para hacer piloncillo |
Cuando la sustancia liquida enfría adquiere un estado solido y esta listo para ser usado.
|
Piloncillos listos para ser usados |
El piloncillo es sustituto del azúcar refinada en algunas de las comunidades indigenas de la Huasteca Veracruzana. Se utiliza no solo para endulzar bebidas de consumo, sino también como ingrediente para la elaboración de pan.
Para leer más
Aguilar, N. (2010). La caña de azúcar y sus derivados en la Huasteca, San Luis Potosí, México. Diálogos, Revista Electrónica de Historia 11(1): 81-110.
Castro M., C. (2014). Proyecto de inversión para la producción de piloncillo en el municipio de Alto Lucero, Ver. Tesina. Licenciado en Administración. Universidad Veracruzana. Xalapa-Enriquez, Veracruz. 120p.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario