Don tapachol es el señor de mi pueblo...
Mi nombre es Juanita, soy de una comunidad muy alejada, llamada Francisco Villa Nuevo, algunos de mis amigos dicen que es un reino muy muy lejano. Les platicaré un poco sobre las milpas en esta región del sureste del estado de Veracruz, un lugar olvidado por algunos, pero un paraíso para otros, lugar donde la gente vive de sus recursos naturales. Gente que trabaja día a día para obtener sus alimentos básicos, dónde los niños tiene conocimientos más allá de lo que deberían y trabajan para ayudar a sus padres.
|
Cerca de la selva |
Mi interés por hacer un proyecto de investigación en mi lugar de origen fue para encontrar una manera de contribuir en lo mucho que me ha dado la naturaleza, y sobre todo a mi gente. Quise buscar una forma de plasmar sus conocimientos locales y que los niños no olviden lo que sus padres les han enseñado, y para que sirva para otros futuros descendientes.
|
Niño colectando malanga |
Entre los remanentes de las grandes selvas de Veracruz que aún persisten, se pueden observar extensiones de potreros y milpas, debido a que la mayoría de las comunidades se dedican a la ganadería y algunas comunidades del municipio de Jesús Carranza aún se dedican a la siembra de las milpas.
|
Milpa típica de tapachol (maíz, yuca, plátano) |
Para adentrarnos y conocer más sobre las milpas en esta región, se trabajó en tres comunidades pertenecientes al
municipio de Jesús Carranza. Llegar hasta las comunidades es difícil, ya que están retiradas de las zonas semiurbanas. Sin embargo, este no fue un obstáculo para que nos compartieran sus experiencias de vida, con ello, se obtuvo como resultado que existen dos sistemas de milpa:
|
Localización de las comunidades de estudio |
En la milpa de temporal se cultiva solamente maíz y algunas veces naranjas, se siembra en épocas de lluvias, mayo y junio; se encuentra en tierras altas o en suelos que han sido usados como potreros. Esta podría decirse que es un monocultivo de maíz, aunque el término milpa se sigue usando. A veces es de más bajo rendimiento dependiendo de las hectáreas que se siembran, por lo regular, es de 1 tonelada por hectárea.
|
Milpa de temporal |
La milpa de tapachol es la más importante en está zona. Principalmente se siembra el maíz (
Zea mays L.) intercalado con otros cultivos como frijol (
Phaseolus vulgaris L.), calabaza (
Cucurbita pepo L.), yuca (
Manihot esculenta Crantz), plátano (
Musa acuminata Colla), camote (
Ipomoea batatas L.), tomate (
Solanum lycopersicum L.), chile (
Capsicum spp.), chayote (
Sechium edule (Jacq.) Sw.), plantas de hoja de pozol (hojas para elaboración de tamales) (
Calathea spp.), entre otros.
|
Milpa de tapachol (maíz, frijol, yuca, plátano) |
Aunado a lo anterior, se dejan crecer algunas plantas silvestres como hierbamoras y quelites. Este tipo de milpa se siembra en invierno, principalmente entre noviembre y diciembre, particularmente en tierras bajas, cercanas a los ríos y arroyos. Asimismo, es el sistema tradicional más productivo en cuanto a producción de maíz y otros cultivos, por lo regular se obtienen entre 2 a 4 toneladas por hectáreas.
|
Milpa de tapachol (maíz, plátano) |
La
milpa de tapachol es esencial, ya que de ahí se obtienen la mayoría de los alimentos básicos para la dieta de las familias campesinas. Algunos pueblos de esta región aún siguen utilizando este tipo de sistema, aunque ya quedan pocos, sobresale principalmente el grupo étnico Chinanteco, que todavía tienen un sistema diverso de milpa. Esto ayuda a que exista una mayor diversidad de especies de plantas silvestres y variedades cultivadas, con ello, puede ayudar a la conservación de algunas plantas importantes para esta región.
|
Milpa de tapachol (maíz, plátano) |
Pero, ¿Por qué se habla de don tapachol? Este término de "don" es para hacer referencia a la importancia que representa este sistema de producción para los habitantes, donde en un pequeño espacio se logra producir varios cultivos. Es decir, un sistema diverso, un policultivo que se ha ganado el respeto de la gente.
Referencia
Ortiz Timoteo, J. (2014) Actividades productivas y manejo de la milpa en tres comunidades campesinas del municipio de Jesús Carranza, Veracruz, México. Polibotánica 38: 173-179.
Muy interesante la información. ¡Muchas gracias!
ResponderBorrarInteresante documental. Soy de Cosoleacaque Veracruz y me gustaría saber el significado de la palabra Tspachole que hace referencia a la época de siembra de invierno.
ResponderBorrarSaludos cordiales
Muy interesante,cuando siembre maíz con mi padre el cotizaba estos terminos,muchas gracias por sus fotografías me remontaron a mi infancia en mi natal ,Allende municipio de hidalgotitlan veracruz
ResponderBorrarQue maíz me recomiendan para el tapachol
ResponderBorrar