Las fotos en esta contribución son reducidas, para no hacer pesada la página. Pero, abajo de cada cartel hay un enlace a una versión con una definición más alta (y por lo tanto más legible) de la foto.
Nota a los autores: Si quieren enviar un pdf o jpg original de su cartel para que luzca mejor, con mucho gusto sustituyo la foto. Igualmente, si por la razón que sea no quieren que su cartel aparezca aquí, avísenme, y lo quito. Si no está incluido su cartel, puede ser porque no lo ví, o porque salió mal la foto.
Inicio con dos carteles de alumnas mías, que trataron temas generales del uso de estas plantas:
Versión grande Patrones de conocimiento y uso de plantas medicinales en Santiago Camotlán, Oaxaca, México Las plantas medicinales se usan principalmente para enfermedades de filiación cultural (susto, mal de ojo, etc.) y comunes. |
Versión grande Prácticas terapéuticas y uso de plantas medicinales en San Miguel Tulancingo, Oaxaca Para la mayoría de las enfermedades no se encontró una relación directa entre enfermedad y especie de planta curativa. Median las prácticas terapéuticas (p.ej. el temazcal) y el sistema frío-caliente. |
Hubo algunos otros trabajos más generales, como un inventario de mercados, caracterizaciones químicas o anatómicas de grupos de plantas, o una revisión de una familia botánica:
Versión grande Plantas medicinales de los mercados de Izúcar de Matamoros y Acatlán de Osorio, Puebla Los usos más importantes para los cuales se venden las plantas medicinales son del sistema digestivo y para síndromes culturales, igual como en Camotlán. Alrededor de la mitad de las especies vendidas son introducidas, la gran mayoría provienen de la recolecta, y Asteraceae y Lamiaceae son las familias más importantes. |
Version grande Caracterización fitoquímica de especies medicinales y aromáticas mexicanas Se analizaron los aceites esenciales, fenoles flavonoides y terpenoides del árnica mexicana (Heterotheca inuloides), zoapaxtle (Montanoa tomentosa) y de los dos toronjiles, blanco y morado (Agastache mexicana subsp. xolocotziana y subsp. mexicana), tanto el follaje como las inflorescencias. |
Versión grande Determinación de características microscópicas para tres especies de plantas medicinales ampliamente utilizadas en México En plantas enteras no hay tanto problema, pero en raíces, cortezas, maderas y preparados medicinales, a veces hay fraudes, ya sea a propósito o por desconocmiento. Para el control de calidad, es importante poder identificar muestras parciales vía microscópica. Este trabajo contribuye con datos sobre Cyclolepis genistoides (palo azul, una especie sudamericana), Haematoxylon brasiletto (palo de Brasil o palo tinto) y Prunus serotina (capulín). |
Versión grande Las Verbenaceae empleadas en la herbolaria mexicana En México, el 13% de las especies de Verbenaceae tienen uso medicinal (37 de 286 especies). Ejemplos son el orégano mexicano (Lippia), la hierba dulce (Phyla scaberrima = Lippia dulcis) y la verbena (Verbena carolina) |
Finalmente veremos los carteles sobre especies en particular. Curiosamente había dos trabajos sobre Petiveria alliacea, una especie común del trópico:
Versión grande Petiveria alliacea, maleza veracruzana con gran interés fitoquímico Algunas fracciones de los extractos inhibieron la resistencia a antibióticos en algunas bacterias. |
Version grande Petiveria alliacea: Evaluación de su toxicidad en un modelo in vivo y in vitro Además, la planta, al parecer, no es tóxica. |
Versión grande Control de calidad químico y molecular de individuos cultivados de copalquín: Hintonia latiflora (Sessé & Mociño ex DC.) Bullock (Rubiaceae) Al comparar extractos de Hintonia latifolia cultivada y silvestre, así como de parientes, se encontraron diferencias en el perfil químico. Igualmente, se desarrollaron marcadores genéticos para diferenciar las especies. |
Versión grande Variación morfológica y genética de una planta antidiabética en la medicina tradicional del estado de Hidalgo (Tecoma stans) Se comparó la morfología de hojas de varias poblaciones de la tronadora silvestres y cultivadas en huertas, y se encontraron cuatro grupos. También se encontró una altra diversidad genética, especialmente en las poblaciones silvestres, y principalmente dentro de poblaciones. |
Version grande Estudio comparativo de la actividad antibacteriana de tres especies del género Urtica Urtica es la ortiga original, la que dió el nombre a las varias ortigas, plantas urticantes, que se conocen en México. Tenemos en el país varias especies, nativas e introducidas. Las tres especies de Urtica ensayadas tenían actividad antibacteriana, pero contra diferentes especies de bacterias. |
- El primer día del Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Jerzy Rzedowski sobre el asunto Pátzcuaro, en el Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Mas fotos del Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Carteles sobre etnobotánica en general en el XX Congreso Mexicano de Botánica 2016 (Cuexcomate)
- Carteles sobre plantas domesticadas en el XX Congreso Mexicano de Botánica (Cuexcomate)
- Más sobre plantas útiles y azoteas verdes del XX Congreso Mexicano de Botánica (Cuexcomate)
- Carteles sobre especies de malezas en el XX Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Carteles sobre malezas y plantas invasoras en el XX Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Carteles sobre temas diversos en el XX Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Jales mineros, y más carteles del XX Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario