Ya les presenté
dos reportes sobre la
reunión de la
Sociedad de Botánica Económica que atendí
hace unas semanas (más
un poco de información general sobre el lugar de la reunión). Hoy les quiero hablar de algunas de las conferencias que me llamaron la atención en el resto del evento sobre el tema de la etnobotánica de alimentos.
|
Magnolia macrophylla, una especie
llamativa que compartimos
entre el bosque mesófilo de México,
y los bosques húmedos
del sureste de EUA. |
Una conferencista, Jennifer Nu de Alaska, una indígena de esta región, reportó sobre intentos de incorporar elementos de los alimentos tradicionales de la región en las comidas (lunch) ofrecidos en las escuelas de la región.
Como es el caso también en muchas partes de México, los alimentos en las escuelas tienden a ser derivados de materias primas industrializadas, y se seleccionan de acuerdo a los criterios de los administradores, no necesariamente de los consumidores. Rara vez son muy saludables o antojables. Ella encontró que especialmente el salmón tenían significancia local y se describió el proceso para integrarlo en dichos alimentos. ¿Alguien conoce algún proyecto similar en México?
|
Ejemplos de los alimentos industrializados que se ofrecen en las escuelas de Alaska. |
Me gustó un trabajo que examinó toda la cadena comercial de un producto forestal no maderable, basado en más de 1000 entrevistas. Se trata de
Mauritia flexuosa, una palmera común en las vegas de ríos y ciénagas en la selva alta de la Perú amazónica. Produce una fruta que es comestible, no solo para humanos, sino también importante para muchos animales; es muy comercial en la región. Es dióica, o sea, tiene individuos machos y hembras, y solo las hembras producen los frutos.
La manera más fácil de cosecharla es cortando toda la palmera hembra, aunque también se podría escalarla y cortar nada mas la infrutescencia. Como la gente generalmente hace lo que es más fácil, ahora en muchas regiones hay poblaciones principalmente machos, lo cual significa que no hay nuevas palmeritas.
|
Las preguntas que se abordaron. |
|
La cadena de comercialización - muy parecida a la de todo el mundo en productos recolectados. |
|
Los puntos amarillos indican las comunidades que proveen el 90% del producto de la ciudad de Iquitos. Accesibilidad es muy importante. |
|
Las opciones para la cosecha. |
Sí bien los consumidores dicen que pagarían un poco más para una cosecha más sustentable, ellos no realmente tienen el poder. Se encontró que el comercio, el transporte, el acceso y las condiciones son controlados fuertemente por intermediarios mayoristas. Esto no sorprende para nada, y también aplica a muchas otras esferas del comercio.
Pero, los autores tienen razón cuando enfatizan que la promoción de los productos forestales no maderables como estrategia para mejorar ingresos de las poblaciones locales puede encontrar muchos obstáculos. Los monopolios o oligopolios comerciales locales son muy importantes al respecto.
|
Las respuestas de los consumidores. Claro, una cosa es lo que nosotros decimos, y otra lo que hacemos a la hora de la hora. |
|
En la diapositiva anterior se resaltó la importancia del papel de los intermediarios. |
Manuel Pardo de Santayana, etnobotánico de España, presentó resultados impresionantes de un proyecto gigantesco que pretende documentar el conocimiento etnobotánico en este país (el
Inventario Español del Conocimiento Tradicional - se puede descargar). Colaboraron más de 70 investigadores de 30 universidades.
Documentaron alrededor de 3000 especies útiles, de los cuales 2300 son comestibles o medicinales. En esta plática, con el título "Compartiendo el uso de plantas con animales", hizo énfasis en el solape entre estas categorias; 313 (14%) de las especies con tanto comestibles, como alimento animal, medicinal para humanos y para animales. Él sugiere que la observación de animales juega un papel en la selección de plantas comestibles y medicinales, y que estas categorías ocupan un contínuo.
|
Estadísticas sobre el uso de plantas en España. |
|
El solape entre las categorías de uso en España. |
|
El solape entre usos de humanos y para animales. |
Excelente resumen, gracias por compartir estas experiencias
ResponderBorrar