lunes, 24 de noviembre de 2014

El piteado, una artesanía muy mexicana

México es un país que se distingue por su comida, cultura, tradiciones y artesanías. Estas ideas vinieron a mi mente un día que paseaba por uno de los mercados más representativos del estado de Oaxaca: se llama Mercado 20 de noviembre. Es muy frecuentado por todo lo que venden en el, encontramos principalmente comida típica y ropa.

Dentro de todos esos puestos, fui a dar con uno en donde vendían sillas de montar, cinturones, botas que tenían bordados, diademas y monederos entre otras cosas. Lo que más me llamo la atención fue la apariencia y el acabado de los materiales con que estaban hechos estos productos, ya que era de un blanco muy atractivo. Me acerqué y pregunté por los productos, percatándome de los costos tan elevados y me sorprendí cuando me dijeron que era fibra de pita.

Se conoce como pita o ixtle a la fibra que se obtiene de las hojas de una planta perteneciente a la familia Bromeliaceae, llamada Aechmea magdalenae (André) André ex Baker, cuya extracción es un proceso tradicional complejo. (Nota: ixtle también se dice a la fibra de varias otras especies, p.ej. de la lechuguilla).

El uso de la pita se remonta a la época prehispánica donde los habitantes de la península de Yucatán, así como parte del centro y sur de México, usaban la pita para manufacturar objetos de pesca, huaraches, cuerdas, trampas, etc.

Planta de Aechmea magdalenae. Fuente: Tropicos
Aechmea magdalenae es una bromelia terrestre perteneciente a la familia Bromeliaceae, subfamilia Bromelioideae (Luther, 2006). Se desarrolla en selvas altas perennifolias, entre los 100 y 700 m de altitud. Sus hojas son verdes, con espinas en el margen; están dispuestas en espiral a manera de roseta. En el centro se desarrolla un escapo alargado con una inflorescencia erecta y puede llegar a medir de 1.7 a 2.5 metros de altura (Ramírez, 2004). Tiende a formar colonias conformadas por varios individuos. Por su forma parecida a la de un agave, también se le nombra maguey de pita (Velasco, 2006).


El arte del piteado

El proceso de obtener fibra comienza con el raspado de la hoja de ixtle a mano; la hoja es colocada sobre un trozo de madera y es raspada con un cuchillo fabricado de bambú, hasta que se logra extraer la fibra.

Obtenida la fibra, se lava varias veces con agua y jabón. Este proceso puede durar hasta una semana, ya que lo que se busca es obtener una fibra con un acabado muy blanco y brilloso. Al final la fibra es bañada con un agente blanqueador como el limón o un suavizante comercial, libre de cloro.

Una vez que alcanza la blancura y el brillo necesario, la fibra se peina y se comienza a trenzar, para evitar que las fibras se enreden. Durante este proceso la fibra es clasificando de acuerdo al tamaño de los hilos y se va enredando en madejas.

Finalmente la fibra es vendida a los talabarteros especializados, para hacer el bordado, mejor conocido como “piteado”. Es una expresión artesanal, que en la actualidad incluye, además de los artículos de alto precio usados en la charrería, objetos más económicos como sandalias, fundas para machete y navajas, bolsas de mano, diademas, sombreros, carteras y monederos. Cabe mencionar que también se puede usar el ixtle de varias especies de Agave y tiene un proceso similar.

Puesto de piteado de Colotlan, Jalisco, en la Feria de la Cultura Rural de Chapingo, 2011. Foto de H. Vibrans
El producto piteado más vendido son los cinturones, pero se hacen toda clase de otros productos, como botas, sillas de montar, etc. Fuente de la foto: Wikipedia


Me queda claro que México es un país muy rico en expresiones manuales, en el que podemos encontrar un gran número de artesanías manufacturadas con diversos materiales, producto de la creatividad de los artesanos, un ejemplo muy claro lo constituye la pita.


Sitios de interés

Un sitio con información sobre el negocio del piteado

La fibra de la selva - el cultivo de la pita en Marqués de Comillas

El sitio de una empresa del piteado

El mercado de la fibra de pita (Aechmea magdalenae) en México


Literatura citada

Luther H. E. 2006. An alphabetical list of Bromeliad binomials. The Marine Selby Botanical Gardens. Sarasota, Florida, USA. 7th edition. The Bromeliad Society International. 124 pp.

Ramírez, M.I., G.C. Fernández-Concha & F. Chi-May. 2004. Guía ilustrada de las Bromeliaceae de la Porción Mexicana de la Península de Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY). Yucatán, México. pp 15-42.

Velasco R. G. 2006. Manejo de la fibra de la pita (Aechmea magdalenae) como estrategia para la conservación de los bosque de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Oaxaca. Oaxaca. 10 pp.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario