![]() |
Casa de las artesanías en el exconvento Jesuita de Pátzcuaro, Michoacán. |
Como todas las artesanías mexicanas, el maque está íntimamente ligado al uso de la diversidad biológica y a la historia cultural de nuestro país, pues este proceso artesanal se practica desde el siglo XIX por los purépechas, principalmente por mujeres.
![]() |
Cajitas hechas de calabaza, decoradas con maque. |
Se produce el maque al recubrir y decorar la superficie de objetos de madera, combinando tierras naturales finamente pulverizadas, pigmentos de distintas plantas y axe, que es la grasa de un insecto. Así, estos materiales se aglutinan por capas en los objetos de madera, donde adquieren las más bellas formas.
![]() |
Espejito decorado con maque. |
Con el maque, los artesanos michoacanos transforman las caprichosas formas de la naturaleza y las recrean con su particular cosmovisión. Por ello no es extraño que los dibujos tallados en la madera sean principalmente flores y aves.
![]() |
Platos decorados con la técnica del maque. |
Todos los años en Pátzcuaro, durante la Semana Santa y el Día de Muertos, los artesanos de las distintas regiones de Michoacán llevan sus obras para exponerlas y venderlas en el tianguis artesanal de la plaza principal Vasco de Quiroga. Los invito ya que son excelentes fechas para admirar lo que las manos michoacanas construyen.
![]() |
Catrinas en el Día de muertos, Pátzcuaro, Michoacán. |
Finalmente, dejo unos links:
- Artesanías de la región de Pátzcuaro
- El maque de Michoacán
- Artesanías artísticas en madera
- Video sobre el Concurso Nacional de maque y laca
- Video sobre el maque de Uruapan
Buen artículo , me gustó.
ResponderBorrar