El próximo año, 2014, los etnobiólogos entre nosotros pueden elegir entre varios congresos relevantes (claro, siempre y cuando tenemos los fondos para viajar y algo que decir). A los que no pueden viajar, todavía sirven las memorias para mostrar qué se está haciendo. Creo que es un indicador de salud de esta disciplina.
Inicia en abril: del 27 de abril hasta el 2 de mayo se llevará a cabo el IX Congreso Mexicano de Etnobiología en la bella ciudad de San Cristobal de las Casa (desafortunadamente justo cuando terminan mis cursos, así que no puedo ir). Lo organiza la Asociación Etnobiológica Mexicana. La fecha límite para el envío de resumenes es pronto, el 20 de diciembre de 2013 (esto ya es una fecha ampliada, así que no es probable que se recorra más). Se puede participar en un certamen de tesis (con una fecha límite del 7 de marzo de 2014). Hay toda una serie de actividades enriquecedores, como concursos de carteles y de fotos, simposios, cursos y conferencias magistrales. El segundo circular lo encuentran aquí en pdf. Si pagan las inscripciones antes del 31 de diciembre de 2013, son más económicos.
En mayo pueden participar en la reunión anual conjunto de la Sociedad de Botánica Económica (Society for Economic Botany) y la Sociedad de Etnobiología (Society of Ethnobiology; es distinta de la sociedad internacional que organiza el congreso que sigue). Será del 11 al 14 de mayo de 2014 en Cherokee, Carolina del Norte, EUA. La fecha límite para someter resumenes es el 15 de enero de 2014, y dicen que van a ser estrictos, ya que esperan numerosos participantes.
Del 1 al 7 de junio está el congreso de la Sociedad Internacional de Etnobiología (14th Congress of the International Society of Ethnobiology) en Bhutan. Para este ya pasó la fecha límite para someter resumenes, pero si enviaron, pueden registarse hasta enero.
El Congreso Latinoamericano de Botánica, ahora en su onceava ocasión, también tiene un componente fuerte de etnobiología. Se celebra del 19 al 24 de octubre en Salvador, Bahía, Brasil. El primer circular está aquí. Conviene estar atento a la página de la Asociacion Latinoamericana de Botánica para ver las fechas límite, o registrarse para recibir los correos.
Finalmente, del 17 al 21 de noviembre de 2014 se desarrollará el Congreso Internacional de Etnobotánica en Cordoba,| España, en una colaboración entre el Real Jardín Botánico de Córdoba, y la Universidad de la misma ciudad. El primer circular lo pueden bajar aquí. Las pre-inscripciones son hasta el 20 de febrero de 2014, pero todavía no tienen una fecha límite para los resumenes.
viernes, 6 de diciembre de 2013
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Top 15 de las plantas útiles del Valle del Mezquital
El Valle del Mezquital es una región semiárida que se encuentra en el estado de Hidalgo y está habitada por pueblos otomíes o "hñähñü" que arribaron al territorio en el año 1250 d.C., desplazados por los aztecas y otros grupos guerreros con mayor poderío. Desde entonces, los otomíes al igual que muchos otros pueblos indígenas de México, desarrollaron una estrecha relación con su entorno natural y un gran conocimiento del uso de los recursos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud y sustento.
A continuación les presento 15 plantas nativas del Valle del Mezquital que son muy conocidas y usadas por los habitantes de esta región (esta información se basa en los resultados de mi investigación etnobotánica en El Olivo, poblado de Ixmiquilpan, Hgo.).
15. Ageratina espinosarum (A. Gray) R.M. King y H. Rob.
9. Opuntia engelmannii Salm-Dyck ex Engelm.
4. Myrtillocactus geometrizans (Mart. ex Pfeiff.) Console
A continuación les presento 15 plantas nativas del Valle del Mezquital que son muy conocidas y usadas por los habitantes de esta región (esta información se basa en los resultados de mi investigación etnobotánica en El Olivo, poblado de Ixmiquilpan, Hgo.).
15. Ageratina espinosarum (A. Gray) R.M. King y H. Rob.
Nombre común en "hñahñü": Pest'o. |
- Es usada para aliviar el dolor de estómago, gripe, también para curar el frío del cuerpo se prepara en agua de baño junto con “pirúl”, “manrrubio” y “ruda”.
- Para fermentar el pulque.
- Anteriormente sus ramas eran usadas para barrer, para limpiar tunas y como abono para las plantas.
14. Argemone grandiflora Sweet
Nombre común en "hñahñü": Mindri. |
- Se usa para controlar padecimientos hepáticos, los pétalos se preparan como té para la tos fuerte y padecimientos renales, aunque contiene alcaloides isoquinolínicos que pueden ser venenosos.
- Cultivada como ornamental.
- Sus semillas sirven de alimento para aves.
13. Maurandya antirrhiniflora Humb. y Bonpl. ex Willd.
Nombre común en "hñahñü": Xiuanxät'ä. |
- Usada para calmar bebés que no quieren dormir o son muy inquietos (preparada en agua de baño) o para aliviar sus padecimientos cutáneos, también para estimular el crecimiento del cabello y contra el mal aire.
- En ocasiones tolerada como planta de ornato.
12. Chrysactinia mexicana A. Gray
Nombre común en "hñahñü": Tseñethi o "hierba fría" (en castellano). |
- Para aliviar la congestión nasal, gripe y padecimientos de las vías respiratorias así como dolor de muelas. Se usan las hojas preparadas como té.
- Se usan las hojas molidas o hervidas colocadas dentro del oído para aliviar dolor de oído.
- Para aliviar dolores musculares se preparan varias ramas como agua para baño.
11. Fouquieria splendens Engelm.
Nombre común en "hñahñü": Tzik'iä. |
- La inflorescencia se prepara como té para curar el sarampión en los niños.
- Anteriormente las ramas eran usadas para construir los muros de las casas, todavía se usan para hacer pequeños cuartos temporales
- También usada como planta de ornato.
10. Cylindropuntia imbricata (Haw.) F.M. Knuth
Nombre común en "hñahñü": Camhiño. |
- Los tallos se consumen para tratar la diabetes y para tratar el "cáncer" (palabra usada por los otomíes para referirse a las heridas que nunca sanan).
- El pistilo inmaduro es comestible crudo y la flor completa es comestible preparada en mermelada.
- Los tallos se asan y se utilizan como forraje.
- Anteriormente el fruto sin espinas se molía y se diluía en agua para colocar el ayate tejido y blanquearlo.
- Los tallos pelados colocados en el agua turbia decantan las partículas suspendidas.
9. Opuntia engelmannii Salm-Dyck ex Engelm.
Nombre común en "hñahñü": Njunxi. |
- El fruto maduro es comestible crudo.
- Los tallos se tuestan para quitarles las espinas y se usan como forraje.
- Se usa para teñir con un tinte extraído de sus cladodios (tallos).
Nombre común en "hñahñü": Ts’apt’o o "San Pedro". |
- Para desintoxicación, relajamiento, alivio de impresiones fuertes, corajes, dolor muscular y de articulaciones. También se usa en temazcal (es considerada una “hierba caliente”).
- Usada como leña.
- Anteriormente era utilizado para la construcción, se picaba y mezclaba para hacer adobe.
- La resina de la planta se colecta para mascarse como chicle, aún es usada por la gente mayor.
- Arbusto ornamental endémico de la región.
7. Lophocereus marginatus (DC.) S. Arias y Terrazas
Nombre común en "hñahñü": Mamaxät'ä. |
- Se toma un pedazo licuado o como té para tratar el “cáncer”, también para eliminar la orzuela y estimular el crecimiento del cabello, se muele un pedazo de la planta junto con m’othué (Jatropha dioica) para enjuagarse la cabeza.
- El néctar de las flores y el fruto maduro crudo son comestibles.
- Las flores sirven de forraje para el ganado.
- Usado para hacer artesanías como "porta velas".
- Se planta como cerca viva.
6. Jatropha dioica Cerv.
Nombre común en "hñahñü": M’othué o "Sangre de grado". |
- Para cicatrizar heridas se aplica el látex directamente en la lesión.
- Para aliviar el dolor de muelas o dientes débiles, para tratar reumas y controlar la caspa y la caída del cabello, la raíz se macera y se aplica en la cabeza.
- Para curar el susto y como antidepresivo se prepara toda la planta como agua de baño.
- El fruto es comestible asado.
- Actualmente se elaboran champús de la planta.
5. Ferocactus histrix (DC.) G.E. Linds.
Nombre común en "hñahñü": Thumxi . |
- Se consume para tratar padecimientos de los riñones y diabetes.
- Los frutos maduros se consumen crudos, se venden como golosina y preparados en helados.
- Se hacen dulces con el parénquima preparado como garapiñado (acitrón).
4. Myrtillocactus geometrizans (Mart. ex Pfeiff.) Console
Nombre común en "hñahñü": Mast'a o "garambullo". |
- El fruto maduro es muy consumido crudo pero también preparado en helados.
- Las flores se preparan en tortas y platillos regionales.
- Los tallos secos se usan como leña.
Nombre común en "hñahñü": Tzuta o "lechuguilla". |
- Las hojas se tallan para obtener fibra y hacer lazos, escobetillas, cepillos, ixtle, mecates entre otros utensilios y artesanías.
- Los botones florales se consumen asados y preparados en tortas y platillos regionales.
- Se usa como cerca viva.
2. Prosopis laevigata (Humb. y Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst.
- La legumbre se prepara como té para desparasitar, para controlar la gastritis y para aliviar problemas renales
- La savia se toma praparada como té para regular la presión arterial y tratar la diabetes.
- La flor y el fruto se consumen preparados en tortas, sopas y quelites, así como en diversos platillos regionales.
- Los frutos son dados al ganado cómo forraje.
- Se utiliza como leña y para construcción.
- Es usado como planta de sombra y ornato.
1. Agave mapisaga Trel. y A. salmiana Otto ex Salm-Dyck
- El brote inmaduro de la inflorescencia se raspa y se extrae el "aguamiel" para fermentarlo y preparar "pulque".
- Las hojas son talladas para extraer fibra y tejer ayates, estropajos y otros utensilios y artesanías.
- El brote inmaduro de la inflorescencia se ornea para consumirlo como dulce.
- La flor (denominada golumbo) se prepara en diferentes platillos regionales.
- Sus "pencas" (hojas) se acomodan para hornear barbacoa.
- La inflorescencia sirve de comida para el ganado.
- El eje de la inflorescencia es usado para construcción y para la fabricación de muebles.
- Se planta como cerca viva y para detener el suelo en barrancas y parcelas con pendiente pronunciada.
Si quieres saber más acerca de estas y otras plantas útiles del Valle
del Mezquital y de México, puedes consultar la página de la Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana.
Bibliografía:
Sánchez-S., C. D. 2012. Diversidad florística y etnobotánica de los cultivos de olivo (Olea europaea L.) en El Olivo, Ixmiquilpan, Hidalgo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Bibliografía:
Sánchez-S., C. D. 2012. Diversidad florística y etnobotánica de los cultivos de olivo (Olea europaea L.) en El Olivo, Ixmiquilpan, Hidalgo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.