La CONABIO y varias otras instituciones invitan a una rueda de prensa por el inicio del 6o Festival Internacional Cine en el Campo. La cita es hoy en la tarde, a las 18.00, en la Casa del Lago Juan José Arreola, en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec. El evento es de entrada libre y público, pero los organisadores agradecen un aviso a medios@conabio.gob.mx.
Aquí hay más información (puede hacer click en la imagen para verla mejor):
jueves, 31 de enero de 2013
viernes, 18 de enero de 2013
Centenario del natalicio del Dr. Efraím Hernández Xolocotzi
Hace 100 años, el 23 de enero de 1913, nació el maestro Efraím Hernández Xolocotzi, investigador mexicano destacado de la etnobotánica, ciencia de la vegetación y botánica en general. Por este centenario del natalicio se está planeando una serie de eventos en varias instituciones del país. Los eventos y actividades serán tanto científicos como de difusión: la meta es conmemorarlo, resaltar su obra y difundir los temas que trabajó, que son muy actuales.
Los eventos son coordinados por el Dr. Rafael Ortega Paczka de la Universidad Autónoma Chapingo. Más adelante, se darán a conocer los detalles.
El primer evento se llevará a cabo el próximo miercoles, 23 de enero de 2013, en el centenario de su natalicio, con la colocación de una ofrenda floral en las instalaciones de la UACh, y luego una conmemoración en Amaxac de Guerrero, Tlaxcala, su pueblo natal. Este evento organiza la UACh en colaboración con el municipio de Amaxac y la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Abajo ven el programa de este evento (hacer click para verlo más grande). El evento es de cupo limitado, ya que involucra transporte y una comida. Pero, si tiene interés en participar, favor de comunicarse con el Dr. Ortega a través de su correo electrónico, paczka@correo.chapingo.mx, para ver si todavía hay lugar.
Los eventos son coordinados por el Dr. Rafael Ortega Paczka de la Universidad Autónoma Chapingo. Más adelante, se darán a conocer los detalles.
El primer evento se llevará a cabo el próximo miercoles, 23 de enero de 2013, en el centenario de su natalicio, con la colocación de una ofrenda floral en las instalaciones de la UACh, y luego una conmemoración en Amaxac de Guerrero, Tlaxcala, su pueblo natal. Este evento organiza la UACh en colaboración con el municipio de Amaxac y la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Abajo ven el programa de este evento (hacer click para verlo más grande). El evento es de cupo limitado, ya que involucra transporte y una comida. Pero, si tiene interés en participar, favor de comunicarse con el Dr. Ortega a través de su correo electrónico, paczka@correo.chapingo.mx, para ver si todavía hay lugar.
lunes, 14 de enero de 2013
Aviso
Ando un poco ocupada en el momento y no voy a poder bloguear mucho durante 2-3 semanas. ¡Nos vemos entonces!
viernes, 11 de enero de 2013
¿Tener un doctorado significa ser inteligente?
Muchas personas piensan que el requisito más importante para obtener
un doctorado es ser inteligente. Pero, esto no es así. Ayuda, pero no es
requisito. (Hay malas lenguas que dicen que personas inteligentes saben
hacer mejor uso de su tiempo que el de obtener un doctorado).
Claro, se requiere una maestría terminada, saber algo de inglés. En el caso de biólogos de campo, también es útil saber algunas cosas mundanas, por ejemplo, manejar un coche, algo de estadística, Excel, no tener miedo de los bichitos, etc. Otras carreras tienen otros requisitos específicos.
Matt Might resume en su blog lo que yo también he observado. Lo que se requiere, en primer lugar, es:
Quizas también les interesa su entrada "10 razones por los que fracasan estudiantes de doctorado" (está en inglés). Está orientado a las condiciones de E.U.A., donde a menudo se requieren 6 o más años para obtener el grado, pero en principio los problemas son similares.
Y resulta que esto de tenacidad y autodisciplina y ser convincente es útil para otros quehaceres también. Por esto en los países desarrollados muchas empresas emplean a personas con doctorado, aún si tienen que trabajar en un campo completamente distinto al de sus estudios.
Claro, se requiere una maestría terminada, saber algo de inglés. En el caso de biólogos de campo, también es útil saber algunas cosas mundanas, por ejemplo, manejar un coche, algo de estadística, Excel, no tener miedo de los bichitos, etc. Otras carreras tienen otros requisitos específicos.
Matt Might resume en su blog lo que yo también he observado. Lo que se requiere, en primer lugar, es:
- tener perseverancia. Se tiene que vivir con la posibilidad real de fracaso durante años.
- tener tenacidad y cierta autodisciplina. Se tiene que trabajar por, vivir con y pensar en un tema relativamente limitado durante tiempos prolongados, por el simple gusto de hacerlo. Esto tiene que ser así, ya que no hay garantías de un puesto cómodo de trabajo en el área de tu especialización después.
- ser convincente. Si no sabes articular tus ideas claramente y en forma contundente en persona y en escrito, vas a fracasar. Dice Matt: "Ciencia es tanto un proceso de convencimiento como de descubrimiento". Es una de las capacidades más importantes que se adquiere en el postgrado.
Quizas también les interesa su entrada "10 razones por los que fracasan estudiantes de doctorado" (está en inglés). Está orientado a las condiciones de E.U.A., donde a menudo se requieren 6 o más años para obtener el grado, pero en principio los problemas son similares.
Y resulta que esto de tenacidad y autodisciplina y ser convincente es útil para otros quehaceres también. Por esto en los países desarrollados muchas empresas emplean a personas con doctorado, aún si tienen que trabajar en un campo completamente distinto al de sus estudios.
jueves, 10 de enero de 2013
Raíces de invierno
En México tenemos la buena fortuna de que hay cosecha en alguna parte del país durante todo el año, y esto ha sido así históricamente. Esta producción se ha intercambiado a través de los tianguis con sus vendedores viajeros desde antes de la época de los supermercados.
Aunque sí existen técnicas de conservación de alimentos perecederos en varias partes del México, sobre todo los áridos, por lo general la "vida en anaquel" no ha jugado un papel tan determinante para los sistemas agrícolas (afuera de los granos). Esto es diferente en aquellas regiones del mundo que desaparecen abajo de una capa de frío y nieve durante una buena parte del año.
En estas partes del mundo siempre se han hecho muchas conservas y se han desarrollado las más diversas técnicas para conservar sobre todo frutas y verduras, que no se pueden guardar simplemente en seco. Pero, también se seleccionaron más plantas que se almacenan bien durante meses sin necesidad de un tratamiento especial.
En mi visita reciente a Alemania, me llamó la atención esta combinación de raíces (y rizomas) comestibles invernales en una tienda de alimentos orgánicos:
Algunas de ellas conocemos en México, pero otras no.
Aquí van:
Aunque sí existen técnicas de conservación de alimentos perecederos en varias partes del México, sobre todo los áridos, por lo general la "vida en anaquel" no ha jugado un papel tan determinante para los sistemas agrícolas (afuera de los granos). Esto es diferente en aquellas regiones del mundo que desaparecen abajo de una capa de frío y nieve durante una buena parte del año.
En estas partes del mundo siempre se han hecho muchas conservas y se han desarrollado las más diversas técnicas para conservar sobre todo frutas y verduras, que no se pueden guardar simplemente en seco. Pero, también se seleccionaron más plantas que se almacenan bien durante meses sin necesidad de un tratamiento especial.
En mi visita reciente a Alemania, me llamó la atención esta combinación de raíces (y rizomas) comestibles invernales en una tienda de alimentos orgánicos:
Algunas de ellas conocemos en México, pero otras no.
Aquí van:
1 Raíz de perejil (Petroselinum crispum) Sí, hay cultivares del perejil que se cultivan por su raíz, no tanto por sus hojas; se utiliza para dar sabor a caldos. También se puede raspar y comer crudo. No lo he visto en México.
2 Rábano negro o de invierno (Raphanus sativus). Este rábano es la misma especie como los rabanitos rojos que echamos a los guacamoles y pozole. Pero, es mucho más grande y tienen una corteza negra. El sabor de la carne es parecido. En México se consigue, pero como planta medicinal, no alimenticia. En mi familia se raspan y se come con mayonesa en sandwich.
3 Apio de raíz (Apium graveolens). Existen cultivares de apio que forman raices muy hinchados. La carne es parecido en consistencia a la jícama, pero tiene un sabor a apio. Se utiliza sobre todo para dar sabor a caldos y sopas, pero también se puede preparar como verdura cocida con sal, o fresco en ensaladas. La ensalada Waldorf consiste de rayitas de apio de raíz crudo, manzana, nuez de castilla y mayonesa, servida con pasas o con queso roquefort. Se consigue en México, pero con dificultades.
4 Betabel (Beta vulgaris). Bien conocida también en México y la misma especie como las acelgas.
5 Nabicol o rutabaga. Esto es un cultivar de Brassica napus, la misma especie a la cual pertenece la canola o colza. De la especie también existen cultivares de hoja, sobre todo en Asia oriental. La carne de la raíz tiene un sabor muy propio; fue un alimento de hambruna en Europa central durante las guerras europeas del siglo pasado, y como a la gente no le gustó recordarse de estos tiempos, bajó su consumo. Pero, parece que está regresando. No lo he visto en México.
6 Pastinaca o chirivía (Pastinaca sativa). Se utiliza sobre todo en sopas; tiene un sabor entre zanahoria y apio. Se consigue en México, pero con dificultades.
7 Tupinambo o papa alcachofa (Helianthus tuberosus). Pertenece a una planta de origen americano, pariente del girasol, pero se consume más en Europa ahora, que en las Américas. Tiene la característica que almacena una polifructosa, la inulina, y una poliglucosa, el almidón, y así lo pueden consumir los diabéticos. No la he visto en México, aunque debe haber.
8 Scorzonera (Scorzonera hispanica). Se tiene que pelar la raíz y hervirla. Tiene un sabor propio, pero no muy fuerte, y también almacena inulina; a veces la llaman "espárrago de raíz". No la he visto en México hasta ahora.
9 Colinabo (Brassica oleracea). Esto es una de las múltiples incarnaciones de la col (otras variantes son el coliflor, el bróccoli, la col de bruselas y la berza. En este caso, el tallo y la parte superior de la raíz están hinchados, y es el interior de esta estructura que se come. Esta verdura se cultiva en partes de México, p.ej. en Jalisco, y aparece en los supermercados del centro del país.
martes, 8 de enero de 2013
Reunión anual de la Sociedad de Botánica Económica
Ya lo he mencionado: la Sociedad de Botánica Económica (Society for Economic Botany) invita a su reunión anual, el número 54, ahora prevista para Plymouth, suroeste de Inglaterra, del 28 de junio al 3 de julio de 2013.
Yo he ido a algunos de sus congresos; la última vez fue en Xalapa en 2010 (soy miembro de la sociedad desde hace muchos años). Siempre han sido muy interesantes. Voy a ver si puedo asistir esta vez; aparte del interés en el congreso, la región también es interesante y atractivo en esta temporada, y se ofrecen varias salidas de campo.
Se acaba de anunciar que abrió la página para someter resumenes. La fecha límite es el 1o de abril de 2013.
Yo he ido a algunos de sus congresos; la última vez fue en Xalapa en 2010 (soy miembro de la sociedad desde hace muchos años). Siempre han sido muy interesantes. Voy a ver si puedo asistir esta vez; aparte del interés en el congreso, la región también es interesante y atractivo en esta temporada, y se ofrecen varias salidas de campo.
Se acaba de anunciar que abrió la página para someter resumenes. La fecha límite es el 1o de abril de 2013.
lunes, 7 de enero de 2013
Mas sobre quelites
Colectando hierbas. Del Códice Florentino. |
Además, pueden bajar una libreta con más detalles sobre quelites mexicanos (por ejemplo, resultados de análisis químicos y listados y descripciones de las especies más importantes); se llama "Los quelites, tradición milenaria en México" y es un producto del grupo de investigación sobre el tema, patrocinado por SINAREFI. En la misma página hay acceso a diagnósticos del papaloquelite (Porophyllum macrocephalum) y de la verdolaga (Portulaca oleracea). Quizás también les interesa este muestrario de quelites con fotos, principalmente del Estado de México.
Quelites en un mercado en Bangkok, Tailandia. |
Para leer más:
viernes, 4 de enero de 2013
Botanas - injertar hierbas y sobre el epazote
Después de regresar de un viaje, la primera tarea es generalmente la revisión de los correos electrónicos y avisos que se quedaron sin leer. Sí voy a reportar del viaje, pero primero vienen algunos apuntes sobre lo que encontré en mi inbox. Aquí van los primeros.
El número reciente de Scientia Horticulturae reúne una serie de artículos sobre el uso de injertos en plantas herbáceas, como jitomates (Lycopersicon), chiles (Capsicum) y calabazas (Cucurbita). Me pareció interesante para México un artículo sobre cambios heredables en chiles inducidos por injertos, injertos de alcachofa (Cynara cardunculus, antes scolymus) sobre una base de su pariente silvestre para evitar la verticilosis (una enfermedad causado por un hongo), y el uso de injertos en combinación con micorriza para mejorar la tolerancia a salinidad en jitomates. También hay varios artículos sobre el uso de injertos para mitigar deficiencias del suelo. Todos los artículos son de acceso restringido. ¿Y luz azul de LEDs para incrementar el rendimiento de jitomates??
Recientemente salieron dos artículos interesantes sobre el epazote (Chenopodium ambrosioides o Teloxys ambrosioides).
Un grupo brasileño exploró los efectos contra el dolor e inflamación, así como para la sanación de heridas del extracto etanólico (alcohólico), y encontró buenas respuestas (el artículo es de acceso restringido, pero se pueden ver las gráficas).
Unos colegas de la UNAM estudiaron diferentes poblaciones de epazote a lo largo de un gradiente de cultivado a silvestre en un pueblo en el norte de Oaxaca. Encontraron coincidencia entre agrupaciones morfológicas, químicas y genéticas, con una clara indicación de una domesticación incipiente (gigantismo, reducción en las defensas químicas etc.). Este artículo es de acceso libre.
El número reciente de Scientia Horticulturae reúne una serie de artículos sobre el uso de injertos en plantas herbáceas, como jitomates (Lycopersicon), chiles (Capsicum) y calabazas (Cucurbita). Me pareció interesante para México un artículo sobre cambios heredables en chiles inducidos por injertos, injertos de alcachofa (Cynara cardunculus, antes scolymus) sobre una base de su pariente silvestre para evitar la verticilosis (una enfermedad causado por un hongo), y el uso de injertos en combinación con micorriza para mejorar la tolerancia a salinidad en jitomates. También hay varios artículos sobre el uso de injertos para mitigar deficiencias del suelo. Todos los artículos son de acceso restringido. ¿Y luz azul de LEDs para incrementar el rendimiento de jitomates??
Recientemente salieron dos artículos interesantes sobre el epazote (Chenopodium ambrosioides o Teloxys ambrosioides).
Un grupo brasileño exploró los efectos contra el dolor e inflamación, así como para la sanación de heridas del extracto etanólico (alcohólico), y encontró buenas respuestas (el artículo es de acceso restringido, pero se pueden ver las gráficas).
Esta gráfica ilustra brevemente el proceso, y los dos compuestos activos más importantes del epazote, el ascaridol(1) y el 1,2,3,4-tetrahidroxi-p-metano(2). |
Unos colegas de la UNAM estudiaron diferentes poblaciones de epazote a lo largo de un gradiente de cultivado a silvestre en un pueblo en el norte de Oaxaca. Encontraron coincidencia entre agrupaciones morfológicas, químicas y genéticas, con una clara indicación de una domesticación incipiente (gigantismo, reducción en las defensas químicas etc.). Este artículo es de acceso libre.
Esta gráfica muestra un análisis de componentes principales, considerando cinco diferentes grupos de epazotes, entre silvestres, con manejo incipiente y manejo intensivo. |
Aquí se muestran diferencias en la composición química de los cinco grupos. |
jueves, 3 de enero de 2013
Aviso sobre mis cursos, Etnobotánica y Botánica Económica
En este cuatrimestre (enero a abril de 2013) imparto mis dos cursos para estudiantes de maestría y doctorado, Etnobotánica (BOT-624) y Botánica Económica (BOT-625). Todavía es un curso presencial en el Colegio de Postgraduados; en el futuro espero poder organizarme para darlo también a distancia, pero todavía no ha sido posible.
Aviso a los estudiantes interesados en tomar los cursos, que habrá una reunión previa para ambos cursos este lunes, 7 de enero, a las 16 h en el aula 106 del edificio de aulas, en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Las clases formales iniciarán el siguiente día.
En la reunion previa se pueden hacer modificaciones a los horarios previstos, si existe consenso entre los estudiantes. Además, se explicará el temario y la forma de trabajar. Durará alrededor de 1 hora.
Los horarios previstos para las clases teóricas son:
Todavía no hay asignación de aulas; se espera tener esta información en la reunión previa.
Se puede encontrar más información sobre el programa de los cursos en http://www.cuexcomate.com/2012/01/los-cursos-etnobotanica-y-botanica.html
Aviso a los estudiantes interesados en tomar los cursos, que habrá una reunión previa para ambos cursos este lunes, 7 de enero, a las 16 h en el aula 106 del edificio de aulas, en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Las clases formales iniciarán el siguiente día.
En la reunion previa se pueden hacer modificaciones a los horarios previstos, si existe consenso entre los estudiantes. Además, se explicará el temario y la forma de trabajar. Durará alrededor de 1 hora.
Los horarios previstos para las clases teóricas son:
- Etnobotánica - martes y jueves de 11 a 13 h
- Botánica Económica - martes y jueves de 15 a 17 h
Todavía no hay asignación de aulas; se espera tener esta información en la reunión previa.
Se puede encontrar más información sobre el programa de los cursos en http://www.cuexcomate.com/2012/01/los-cursos-etnobotanica-y-botanica.html
miércoles, 2 de enero de 2013
Revista Agroproductividad 2012/VI: enfoque en plagas
El último número de 2012 de la revista de difusión Agroproductividad enfoca en plagas de varios cultivos mexicanos:
- Se reporta una nueva plaga para la soya, un picudo
- Se describe la importancia, las condiciones bajos las cuales se desarrolla, los síntomas y el manejo de la moniliasis del cacao
- Se enumeran los insectos que pueden ser plagas en el chayote y se dan indicaciones sobre el control cultural, biológico y químico
- En un trabajo más científico (y menos de difusión) se reportan unos experimentos para hacer más efectivo un método de control biológico de una de las moscas pintas, plagas importantes de la caña de azúcar. La mosca pinta estudiada, Aeneolamia postica (= contigua), está susceptible a un hongo, Metarhizium anisopliae. El control biológico consiste en dispersar las esporas del hongo y esperar a que crezca en el insecto y lo mata. Pero, hasta ahora solo se ha podido combatir a los adultos, ya que las ninfas (estadios jóvenes) se cubren con una espuma que no penetra la espora del hongo. Se describe el efecto de una mezcla de esporas de un hongo con algunos compuestos organosiliconados que afectan a la tensión de la superficie de la espuma, y así permiten a las esporas penetrar hasta la ninfa. Organosiliconados son sustancias que contienen tanto carbono como silicio, con un enlace directo C-Si.