Algunos de mis lectores tienen interés acerca del trabajo de Elinor Ostrom sobre los bienes comunes, que son muy relevantes para el aprovechamiento de recursos vegetales silvestres como plantas medicinales, plantas forrajeras o leña. La CONABIO y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM están organizando un seminario con el tema "El legado de Elinor Ostrom: el futuro de la investigación y la política sobre los bienes comunes en México". Participan varias personas reconocidas, entre ellos Verónica Vázquez del Colegio de Postgraduados.
La evento es de todo un día - el 7 de noviembre de 2012 - de 9 a 18 horas, en el Auditorio "Mtro. Jesús Silva Herzog" del Posgrado de la Facultad de Economía, UNAM, Ciudad Universitaria en el Distrito Federal. La entrada es libre.
Yo tengo otro compromiso aquel día, pero si alguien asiste y quiere escribir un reporte para Cuexcomate, estaría muy bienvenido.
Para leer más:
miércoles, 31 de octubre de 2012
martes, 30 de octubre de 2012
Genes y transgenes en la Conabio
La CONABIO acaba de añadir información accesible e interesante a su sitio web: por un lado sobre conceptos como genes, variabilidad genética y centros de origen, y por el otro lado una serie de enlaces a documentos relacionadas con la bioseguridad y con maíz genéticamente modificado. Todavía no he tenido tiempo para revisarlo con detalles, pero pueden explorarlo y dejar observaciones en los comentarios.
lunes, 29 de octubre de 2012
La etiqueta ideal (para los consumidores)
¿Ustedes leen las etiquetas de los ingredientes de los alimentos? Yo sí, sobre todo cuando tengo que decidirme entre varias marcas o cuando compro algún producto alimenticio por primera vez. La regla general (para mí) es: más larga la lista, menos deseable el producto, ya que suele ser más procesado.
Los productores de alimentos empacados nos tienen que informar sobre los ingredientes del producto, y la contribución a la alimentación en porcentajes de algunos componentes, como contenido energético, sal, grasa y algunos nutrientes, la dirección del procesador y algunos otros detalles. Todo bien y necesario.
Pero, ¿no tenemos interés y derecho de saber más? ¿Por ejemplo, sobre las condiciones bajo las cuales se produjeron los alimentos? Sí hay gente que le gustaría votar con el bolsillo. Y el tema cobró importancia últimamente por la discusión que se da a nivel mundial si el consumidor tiene derecho de saber (y con esto la posibilidad de boicotear o preferir) productos que contienen organismos genéticamente modificados.
Claro, no queremos leer un tratado de 20 cuartillas cada vez que consideramos una compra. Lo que necesitamos es un resumen.
Cuáles son los elementos de interés? Un blogger de la New York Times, Mark Bittman, se dió la tarea de pensar en las posibilidades. En colaboración con unos diseñadores desarrolló una etiqueta que considera varios elementos. Tres de ellos tienen una escala de 1 a 5: nutrición, grado de procesamiento ("foodness") y bienestar. Estos se combinan en una cifra de 3 a 15 y se representa con los colores de un semáforo: verde por un puntaje alto, amarillo por uno medio y rojo por uno bajo. Además informa si tiene o no tiene ingredientes de organismos genéticamente modificados.
La escala de nutrición básicamente resume lo que ya dice la etiqueta sobre los componentes. El grado de procesamiento daría una calificación alta a una fruta o verdura fresca o congelada, y una baja, digamos, a un dulce de azucar con colorantes artificiales. La escala de bienestar integra el trato al suelo, al agua, al aire, de los trabajadores del campo, de los animales, el uso de agroquímicos o antibióticos, la huella de carbon, etc.
Aquí está una ilustración:
Si quieren leer el artículo original, aquí está; y aquí pueden leer más, incluyendo algunos ejemplos sobre cómo se calificarían los diferentes escalas. Y esto no es la única iniciativa sobre etiquetas más informativas.
Los productores de alimentos empacados nos tienen que informar sobre los ingredientes del producto, y la contribución a la alimentación en porcentajes de algunos componentes, como contenido energético, sal, grasa y algunos nutrientes, la dirección del procesador y algunos otros detalles. Todo bien y necesario.
Pero, ¿no tenemos interés y derecho de saber más? ¿Por ejemplo, sobre las condiciones bajo las cuales se produjeron los alimentos? Sí hay gente que le gustaría votar con el bolsillo. Y el tema cobró importancia últimamente por la discusión que se da a nivel mundial si el consumidor tiene derecho de saber (y con esto la posibilidad de boicotear o preferir) productos que contienen organismos genéticamente modificados.
Claro, no queremos leer un tratado de 20 cuartillas cada vez que consideramos una compra. Lo que necesitamos es un resumen.
Cuáles son los elementos de interés? Un blogger de la New York Times, Mark Bittman, se dió la tarea de pensar en las posibilidades. En colaboración con unos diseñadores desarrolló una etiqueta que considera varios elementos. Tres de ellos tienen una escala de 1 a 5: nutrición, grado de procesamiento ("foodness") y bienestar. Estos se combinan en una cifra de 3 a 15 y se representa con los colores de un semáforo: verde por un puntaje alto, amarillo por uno medio y rojo por uno bajo. Además informa si tiene o no tiene ingredientes de organismos genéticamente modificados.
La escala de nutrición básicamente resume lo que ya dice la etiqueta sobre los componentes. El grado de procesamiento daría una calificación alta a una fruta o verdura fresca o congelada, y una baja, digamos, a un dulce de azucar con colorantes artificiales. La escala de bienestar integra el trato al suelo, al agua, al aire, de los trabajadores del campo, de los animales, el uso de agroquímicos o antibióticos, la huella de carbon, etc.
Aquí está una ilustración:
Si quieren leer el artículo original, aquí está; y aquí pueden leer más, incluyendo algunos ejemplos sobre cómo se calificarían los diferentes escalas. Y esto no es la única iniciativa sobre etiquetas más informativas.
viernes, 26 de octubre de 2012
Un curso corto sobre agroecología maya
Se está organizando un Curso Internacional sobre Agroecología, bajo la tutela del Dr. Stephen Gliessman y con la colaboración de varias instituciones, sobre todo la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo; para más información, pueden bajar el anuncio y la descripción del curso en pdf. El correo electrónico es curso.can.2013@gmx.com.
Se llevará a cabo en el campus de la Universidad Intercultural en José María Morelos en Quintana Roo del 14 al 25 de enero de 2013. El costo es de 14,000 pesos si uno paga antes de 1 de octubre (o sea, ya fue ...) o de 16,500 pesos después de esta fecha. Estudiantes de licenciatura o de postgrado pueden solicitar un apoyo (con ciertos trámites) para pagar solo 9,000 pesos. Esto quizas suena mucho, pero incluye no solo el curso, sino también el alojamiento, los alimentos y transportes en relación con el curso (claro, cada quien tiene que llegar al lugar con sus propios recursos), o sea, para 12 días. Incluye una estancia de investigación participativa con una familia campesina maya.
Se llevará a cabo en el campus de la Universidad Intercultural en José María Morelos en Quintana Roo del 14 al 25 de enero de 2013. El costo es de 14,000 pesos si uno paga antes de 1 de octubre (o sea, ya fue ...) o de 16,500 pesos después de esta fecha. Estudiantes de licenciatura o de postgrado pueden solicitar un apoyo (con ciertos trámites) para pagar solo 9,000 pesos. Esto quizas suena mucho, pero incluye no solo el curso, sino también el alojamiento, los alimentos y transportes en relación con el curso (claro, cada quien tiene que llegar al lugar con sus propios recursos), o sea, para 12 días. Incluye una estancia de investigación participativa con una familia campesina maya.
jueves, 25 de octubre de 2012
Rotación. ¿Sabes qué es esto?
Hay rotación del planeto tierra, del inventario, caruseles y pelotas de tenis.
Y hay rotación de ruedas. Sobre todo de las reinventadas. Pero parece que son necesarias.
Por ejemplo, en relación con la rotación de cultivos. Este término se refiere a la práctica de cultivar diferentes plantas en una parcela, en diferentes estaciones o años, generalmente en forma de ciclos.
Cualquier libro de texto sobre agronomía dice que la rotación de cultivos significa menos problemas con fertilidad, plagas y malezas. Históricamente, la rotación trienal (cereal de invierno - cereal de verano - leguminosa o barbecho) sostuvo el aumento de la población durante la Edad Media en Europa. Pero, muchos sistemas agrícolas supuestamente modernos desestiman esta lección histórica, por varios razones, entre ellos una ganancia mejor, temporalmente, con rotaciones muy cortas o monocultivos permanentes.
Así que de vez en cuando tiene que venir alguien para decirnos que quizas debemos darle otra mirada. La semana pasada causó mucho comentario la publicación de un estudio a mediano plazo (9 años), que comparó tres diferentes tipos de rotación en este centro del universo de la agricultura intensiva, Iowa.
La primera rotación era la acostumbrada de la región, con maíz y soya transgénico. La segunda era de 3 años (maiz - soya - cereal pequeño más trébol rojo, todos convencionales) y la cuarta de 4 años (maíz - soya - cereal pequeño - alfalfa). Encontraron que el rendimiento y la ganancia neta era prácticamente la misma, pero que se redujo sustancialmente el uso de fertilizantes y de pesticidas. Vean:
Los autores dicen en su resumen: "Los resultados muestran que sistemas más diversos pueden utilizar cantidades pequeñas de agroquímicos sintéticos como herramientas poderosas para harmonizar, más que empujar, el rendimiento del agroecosistema, a la vez que alcanzan o exceden el desempeño de sistemas menos diversos". Aquí pueden ver un análisis comparativo del insumo de energía de estas rotaciones para algunos de los años del experimento.
Pues sí, usar los agroquímicos como medicina, no como droga.
Vayan a leerlo. A ver si tienen comentarios. ¿Por qué no hay más estudios modernos de este tipo? ¿Sobre todo a largo plazo?
Davis, A. S., J. D. Hill, C. A. Chase, A. M. Johanns y M. Liebman (2012). Increasing cropping system diversity balances productivity, profitability and environmental health. PLoS ONE 7(10): e47149. doi:10.1371/journal.pone.0047149. Es de acceso libre.
Fuente: Wikipedia |
Y hay rotación de ruedas. Sobre todo de las reinventadas. Pero parece que son necesarias.
Por ejemplo, en relación con la rotación de cultivos. Este término se refiere a la práctica de cultivar diferentes plantas en una parcela, en diferentes estaciones o años, generalmente en forma de ciclos.
Cualquier libro de texto sobre agronomía dice que la rotación de cultivos significa menos problemas con fertilidad, plagas y malezas. Históricamente, la rotación trienal (cereal de invierno - cereal de verano - leguminosa o barbecho) sostuvo el aumento de la población durante la Edad Media en Europa. Pero, muchos sistemas agrícolas supuestamente modernos desestiman esta lección histórica, por varios razones, entre ellos una ganancia mejor, temporalmente, con rotaciones muy cortas o monocultivos permanentes.
Así que de vez en cuando tiene que venir alguien para decirnos que quizas debemos darle otra mirada. La semana pasada causó mucho comentario la publicación de un estudio a mediano plazo (9 años), que comparó tres diferentes tipos de rotación en este centro del universo de la agricultura intensiva, Iowa.
La primera rotación era la acostumbrada de la región, con maíz y soya transgénico. La segunda era de 3 años (maiz - soya - cereal pequeño más trébol rojo, todos convencionales) y la cuarta de 4 años (maíz - soya - cereal pequeño - alfalfa). Encontraron que el rendimiento y la ganancia neta era prácticamente la misma, pero que se redujo sustancialmente el uso de fertilizantes y de pesticidas. Vean:
Resumen de resultados sobre 3 diferentes rotaciones de cultivos en Iowa. El punto lleno representa la rotación de 2 años, el punto vacio de 3 años, y el triángulo de 4 años. |
Gráfica de diferentes indicadores de desempeño. En cada caso, el factor se normalizó entre 0 y 1, con 1 para el sistema que tenía el valor más alto. |
Los autores dicen en su resumen: "Los resultados muestran que sistemas más diversos pueden utilizar cantidades pequeñas de agroquímicos sintéticos como herramientas poderosas para harmonizar, más que empujar, el rendimiento del agroecosistema, a la vez que alcanzan o exceden el desempeño de sistemas menos diversos". Aquí pueden ver un análisis comparativo del insumo de energía de estas rotaciones para algunos de los años del experimento.
Pues sí, usar los agroquímicos como medicina, no como droga.
Vayan a leerlo. A ver si tienen comentarios. ¿Por qué no hay más estudios modernos de este tipo? ¿Sobre todo a largo plazo?
Davis, A. S., J. D. Hill, C. A. Chase, A. M. Johanns y M. Liebman (2012). Increasing cropping system diversity balances productivity, profitability and environmental health. PLoS ONE 7(10): e47149. doi:10.1371/journal.pone.0047149. Es de acceso libre.
miércoles, 24 de octubre de 2012
Un congreso sobre el aprovechamiento de la vida silvestre
Les quiero avisar de un congreso sobre el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, que está hospedado en la Universidad Autónoma Chapingo el próximo mes, del 7 al 10 de noviembre de 2012. Parece que se trata más de animales que de plantas, pero de todas maneras será de interés para varios de ustedes. También hay algunos talleres, por ejemplo sobre la cría de iguanas o producción de cactáceas o orquídeas.
Aquí está el cartel:
Aquí está el cartel:
martes, 23 de octubre de 2012
Libros sobre frijol y chile
La Fundación Hérdez, que organiza el evento que comenté hace unos días, también edita unos libros interesantes y bien hechos sobre componentes básicos de la cocina mexicana. Abarcan aspectos biológicos, agronómicos, culturales y culinarias. Y contienen recetas.
Que es más, los libros son accesibles libremente en pdf. También hay una versión en inglés. Abajo se ven las portadas y la tabla del contenido.
El primero tiene el nombre "El chile: protagonista de la Independencia y de la Revolución" y salió el año pasado.
El segundo se llama "El frijol: un regalo de México al Mundo" y se publicó al inicio de este año.
Gracias al Agricultural Biodiversity Weglog.
Que es más, los libros son accesibles libremente en pdf. También hay una versión en inglés. Abajo se ven las portadas y la tabla del contenido.
El primero tiene el nombre "El chile: protagonista de la Independencia y de la Revolución" y salió el año pasado.
El segundo se llama "El frijol: un regalo de México al Mundo" y se publicó al inicio de este año.
Gracias al Agricultural Biodiversity Weglog.
lunes, 22 de octubre de 2012
Cultivo de hongos en México 3 - Comercialización y estadísticas
En esta tercera parte, les presento algunas de las estadísticas e información sobre la cadena comercial que nos presentó el Dr. Martínez en su conferencia sobre el cultivo de hongos en México.
Pueden bajar toda la conferencia en partes de aproximadamente 10 MB cada uno: Parte 1, parte 2 y parte 3.
Para leer más:
Pueden bajar toda la conferencia en partes de aproximadamente 10 MB cada uno: Parte 1, parte 2 y parte 3.
Esta gráfica muestra el desarrollo fuerte del cultivo comercial de hongos en México en las últimas dos décadas. |
México es el productor comercial más grande de hongos en América Latina. |
La cantidad de hongos cosechada es comparable con varios otros cultivos importantes. |
También es un exportador importante, sobre todo de enlatados. |
Pero, aún así, no produce lo suficiente para satisfacer el mercado interno. |
Esta gráfica muestra la cadena comercial de los hongos. Como en todas las fotos, pueden hacer clic para verlo más grande. |
Pero, hablando de precios - parece que el precio real de los champiñones ha bajado, lo que era de esperarse por el aumento en las empresas que lo producen. |
Aquí se compara el desarrollo del precio del champiñon con otros alimentos. |
El Dr. Martínez también nos platicó sobre las deficiencias y retos de la industria. Esto es una de las diapositivas sobre el tema. |
Una de las propuestas es fomentar la formación de un cluster, o sea, una agrupación de empresas de ramos similares o complementarias, en la región centro de México. |
Para leer más:
viernes, 19 de octubre de 2012
Cultivo de hongos en México 2 - Alimento y medicina
En la conferencia sobre los hongos comerciales en México, el Dr. Martínez hizo mucha énfasis en propiedades medicinales y nutracéuticos de los hongos, que se han explorado intensivamente en la última década. Las características culinarias y alimenticias quedaron un poco atrás. Pero, claro, no se puede todo en una plática.
Pueden bajar toda la conferencia en partes de aproximadamente 10 MB cada uno: Parte 1, parte 2 y parte 3.
Aquí les presento una selección de las diapositivas sobre los hongos como medicina y alimento:
Pueden bajar toda la conferencia en partes de aproximadamente 10 MB cada uno: Parte 1, parte 2 y parte 3.
Aquí les presento una selección de las diapositivas sobre los hongos como medicina y alimento:
Muchos hongos comestibles tienen efectos medicinales. |
Parece que los efectos a menudo están ligados a unos compuestos producidos por los hongos, los beta-glucanos, que influyen al sistema immunológico, y así pueden tener efecto sobre muchas enfermedades. |
Esta diapositiva cita algunos trabajos de investigación de los efectos de compuestos derivados de hongos, sobre diversas enfermedades. |
Aquí se explica cómo es el mecanismo de tal efecto (es un poco más para especialistas). |
También se han probado varios compuestos derivados de hongos como coadyuvantes en terapias de diferentes tumores. |
Según esto, incluso se encontraron efectos benéficos para enfermos de SIDA - pero cuidado, esto son todavía estudios preliminares. |
Parece que ya se sabe algo sobre los mecanismos. |
Esta diapositiva compara la proteína cruda contenida en diferentes hongos, y en algunos alimentos. |
Bueno, claro, un estudioso de los hongos lso ve como la solución de todo ... :-) |
También se están haciendo experimentos con añadir extractos del shiitake a otras bebidas, para aumentar sus propiedades antioxidantes. |
- Cultivo de hongos en México 1 - Las especies y su cultivo
- Cultivo de hongos en México 3 - Comercialización y estadísticas
- Mmm ... Cultivo de hongos comestibles
jueves, 18 de octubre de 2012
Cebollas, jitomates y pulque
Actualización:
Y si quieren probar el pulque, quizas se dejan animar por esta reseña para visitar la pulquería y antojería La Bonita en la colonia Hipódromo de la Ciudad de México.
_______________________________________________
¿Todavía no saben qué hacer este fin de semana? Aquí dos sugerencias sabrosas.
La fundación Hérdez invita a un ciclo de conferencias sobre dos ingredientes básicos de la comida mexicana:
Sábado 20 de Octubre
10:00am-11:15am: Cristina Barros y y Marco Buenrostro, Taller Creativo El Tecuani.
Del Xonacátl a la cebolla. El jitomate color de nuestras comidas
11:30am-12:45pm: Silvia Miramontes Lau, Silvia Flores Zúñiga, Alejandro Luque Loredo, Grupo Herdez
El tomate y la cebolla, de la industria a la mesa
Sábado 27 de Octubre
10:00am-11:15pm: Edelmira Linares Masarí, Jardín Botánico de la UNAM
Jitomate, cebollas y cebollejas ¿Son cebollas del viejo mundo?
11:30am-12:30pm: Eduardo Merlo Juárez, Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH Puebla
Xiltómatl iuan Xónacatl: Cualli Tlacualli "Jitomate y cebolla: Buena comida"
12:45pm-14:00pm: Héctor Bourges Rodríguez, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán INCMNSZ
Jitomate y cebolla, inseparables en la alimentación mexicana
Y luego siguen unas degustaciones, con la Chef María Engracia Celis.
El costo es de 500 pesos por las dos fechas, y 300 para una. No dice exactamente, pero supongo que el sitio es en la sede de la fundación, en la calle Seminario 18 del Centro Histórico. En el cartel se dan algunos números telefónicos por si tienen dudas; también está el anuncio en el sitio de la organización.
El otro evento es interesante sobre todo para los que vivimos en la región de Texcoco. Hoy se abre una exposición de fotografías sobre el pulque y sus bebedores en el Museo Nacional de Agricultura, en la Universidad Autónoma Chapingo; este artículo da más información. Se organizó en conjunto con el INAH.
(Y gracias a Paulina por estos tips)
Y hablando del pulque, el jueves próximo se presenta un nuevo libro, El rey del pulque, sobre este mismo tema:
Y si quieren probar el pulque, quizas se dejan animar por esta reseña para visitar la pulquería y antojería La Bonita en la colonia Hipódromo de la Ciudad de México.
_______________________________________________
¿Todavía no saben qué hacer este fin de semana? Aquí dos sugerencias sabrosas.
La fundación Hérdez invita a un ciclo de conferencias sobre dos ingredientes básicos de la comida mexicana:
Sábado 20 de Octubre
10:00am-11:15am: Cristina Barros y y Marco Buenrostro, Taller Creativo El Tecuani.
Del Xonacátl a la cebolla. El jitomate color de nuestras comidas
11:30am-12:45pm: Silvia Miramontes Lau, Silvia Flores Zúñiga, Alejandro Luque Loredo, Grupo Herdez
El tomate y la cebolla, de la industria a la mesa
Sábado 27 de Octubre
10:00am-11:15pm: Edelmira Linares Masarí, Jardín Botánico de la UNAM
Jitomate, cebollas y cebollejas ¿Son cebollas del viejo mundo?
11:30am-12:30pm: Eduardo Merlo Juárez, Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH Puebla
Xiltómatl iuan Xónacatl: Cualli Tlacualli "Jitomate y cebolla: Buena comida"
12:45pm-14:00pm: Héctor Bourges Rodríguez, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán INCMNSZ
Jitomate y cebolla, inseparables en la alimentación mexicana
Y luego siguen unas degustaciones, con la Chef María Engracia Celis.
El costo es de 500 pesos por las dos fechas, y 300 para una. No dice exactamente, pero supongo que el sitio es en la sede de la fundación, en la calle Seminario 18 del Centro Histórico. En el cartel se dan algunos números telefónicos por si tienen dudas; también está el anuncio en el sitio de la organización.
El otro evento es interesante sobre todo para los que vivimos en la región de Texcoco. Hoy se abre una exposición de fotografías sobre el pulque y sus bebedores en el Museo Nacional de Agricultura, en la Universidad Autónoma Chapingo; este artículo da más información. Se organizó en conjunto con el INAH.
(Y gracias a Paulina por estos tips)
Y hablando del pulque, el jueves próximo se presenta un nuevo libro, El rey del pulque, sobre este mismo tema:
miércoles, 17 de octubre de 2012
Cultivo de hongos en México 1 - Las especies y su cultivo
La semana pasada, el Dr. Daniel Martínez Carrera impartió el seminario del postgrado en Botánica. El tema de su plática fueron los hongos comestibles, funcionales y medicinales, como una cadena agroalimentaria emergente de México.
Repasó las actividades de su grupo de investigación, enfocadas en hongos comestibles y medicinales. Presentó muchos datos interesantes, también para un público más general. Pregunté al doctor si no era posible presentarlo a este público más grande a través de este espacio, y muy amablemente envió la presentación en pdf y me dió permiso para compartirla.
Era una conferencia larga - más de 70 diapositivas - así que solo estoy presentando una selección de aproximadamente la mitad; también cambié un poco el orden. La divido en tres partes:
Pueden bajar toda la conferencia en partes de aproximadamente 10 MB cada uno: Parte 1, parte 2 y parte 3.
Si quieren saber más, pueden consultar la página de la Red Latinoamericano de Hongos Comestibles y Medicinales, la revista Micología Aplicada Internacional y un artículo sobre el ponente y su trabajo en La Crónica. También les recuerdo que una alumna de mis cursos ya escribió sobre el tema del cultivo de setas.
Entonces, vamos a iniciar con la historia.
Repasó las actividades de su grupo de investigación, enfocadas en hongos comestibles y medicinales. Presentó muchos datos interesantes, también para un público más general. Pregunté al doctor si no era posible presentarlo a este público más grande a través de este espacio, y muy amablemente envió la presentación en pdf y me dió permiso para compartirla.
Era una conferencia larga - más de 70 diapositivas - así que solo estoy presentando una selección de aproximadamente la mitad; también cambié un poco el orden. La divido en tres partes:
- La historia y las principales especies cultivadas en México, así como información sobre su cultivo;
- Hongos como alimento y medicina;
- Estadísticas de la producción y datos sobre la cadena comercial.
Pueden bajar toda la conferencia en partes de aproximadamente 10 MB cada uno: Parte 1, parte 2 y parte 3.
Si quieren saber más, pueden consultar la página de la Red Latinoamericano de Hongos Comestibles y Medicinales, la revista Micología Aplicada Internacional y un artículo sobre el ponente y su trabajo en La Crónica. También les recuerdo que una alumna de mis cursos ya escribió sobre el tema del cultivo de setas.
Entonces, vamos a iniciar con la historia.
El consumo de hongos tiene una larga tradición en partes de México; la producción comercial es reciente, pero creciendo fuertemente. |
Debido a estas dificultados (y también las buenas ganancias una vez establecido el negocio) la producción de hongos durante mucho tiempo fue tratado casi como un secreto. |
A continuación de presentan datos sobre las especies que se cultivan en México. |
¡El champiñon es el rey! Pero esto ya lo sabíamos. |
Lo que no sabía yo era que setas requieren poca agua por gramo de proteína producida. En general, esta tabla da para pensar, ¿no? |
Aquí se muestran varias formas de cultivar el champiñon. Hay formas blancas y cafés. |
Esta diapositiva muestra el desarrollo tecnológico y las principales técnicas en el cultivo del champiñon. |
El segundo hongo más importante en México es el seto, Pleurotus; aquí se muestran cultivos. |
Aquí se muestra el desarrollo histórico de las técnicas. |
El shiitake es un hongo de origen asiático, cuyo consumo va en aumento en México, pero también es importante para la exportación. |
Aquí se muestran algunos cultivos. |
El Dr. Martínez nos contó cómo se identificó una plaga - otro hongo - por medio de la secuenciación de la región ITS. |
Otra línea de trabajo es la búsqueda de hongos nativos que se dejan integrar a la producción comercial, aquí un Pleurotus que se encuentra sobre Agave. |
Esta especie nativa está cercanamente emparentado con el shiitake. |
También existen hongos nativos emparentados con el reishi, otro hongo oriental, que se utiliza principalmente como medicinal. |
Y esto, por supuesto, está el huitlacoche, un hongo muy cercano al corazón de los habitantes del centro de México. |
Para varios de estos hongos se obtuvieron secuencias ITS para ver semejanzas. En este caso, se observa que los huitlacoches que colonizan los maíces criollos de los valles altos forman un grupo. |
En esta diapositiva se resumen las especies que se cultivan en México y las empresas que las comercializan. |
- Cultivo de hongos 2: Alimento y medicina
- Cultivo de hongos en México 3 - Comercialización y estadísticas
- Mmm ... Cultivo de hongos comestibles