lunes, 30 de enero de 2012

Seminario de Botánica: Hylocereus y el código de barras

Hylocereus, un cactus epífita y colgante,
en un vivero cerca de Cuernavaca
Desde hace décadas, el miercoles a las 12 h está la cita para el seminario del Postgrado en Botánica en el Colegio de Postgraduados. Actualmente, se lleva a cabo en el Aula 100 del Edificio de Aulas. Es público y gratuito. Sirve para aprender de los colegas - tanto internos como de otras instituciones - y para que nuestros estudiantes presenten sus proyectos e investigaciones.

En este cuatrimestre me toca organizar dicha serie de eventos, y los voy a anunciar en este espacio.

El "fruto del dragón" o pitahaya (Hylocereus undatus) en el
mercado de Chiang Mai, Tailandia.
En esta ocasión inicia una alumna de doctorado, María de los Ángeles García Aguilar. Ella hablará sobre algunos de sus resultados de su investigación sobre el género Hylocereus, una cactácea colgante. Es un género importante económicamente, ya que Hylocereus undatus produce frutos apreciados, llamados pitayas o pitahayas (o dragonfruit - fruto del dragón - en inglés). Pero, el grupo presenta problemas taxonómicos por su variabilidad morfológica, como muchas especies domesticadas y semisilvestres. Ángeles analizó los genes que se proponen para el Código de Barras para plantas (matK, rbcL y spbA, más un espaciador intergénico llamado trnL-F), y sí encontró ciertas diferencias, aunque todavía no se resuelven todos los problemas.

miércoles, 25 de enero de 2012

Viaje a China - un mercado 1

El penúltimo día en Nanjing fuí a un mercado local. Parece que no había mercados semanales tipo tianguis, pero sí mercados fijos, muy parecidos a los mercados de barrio en las ciudades mexicanas.

La entrada del mercado.

Vista general de la sección de verduras..

Vista general de la sección de cárnes.
Un puesto de carnes.

Se expenden peces vivos.

Varios diferentes tipos de huevos.

Tofu en diversas formas ...

... más tofu ...

... todavía más tofu ...

... y tofu fermentado.

Hongos secos; se observan Auricularia polytricha (la negra) y Tremella fuciformis (la blanca, llamada hongo de nieve).

Hongos frescos; se trata de Pleurotus eryngii (seta de cardo) a la izquierda y  Flammulina velutipes (enokitake) a la derecha

Esto son los hongos del zacate (straw mushrooms) por el zacate de arroz que se utiliza como substrato. El nombre científico es Volvariella volvacea.

Estos hongos sí son más familiares para nosotros, se trata de seto del género Pleurotus (probablemente Pleurotus ostreatus).
Un puesto de granos.

Un taller para la fabricación de diferentes tipos de pasta a partir de harina de arroz.

Esto son algunos de los productos del taller de pasta.


Ñames (Dioscorea)

Malangas (Colocasia esculenta).

Rizoma de loto (Nelumbo nucifera)

Elotes.

Especias (a la derecha anis estrellado, Illicium verum).

Chiles secos picosos.

Más chile seco.

Una de las dos castañas de agua (Eleocharis dulcis)

Así se ve cuando está pelado.

Algas secas para la sopa y el guisado.

martes, 24 de enero de 2012

El III Congreso Latinoamericano de Etnobiología

Ya salió el primer circular para el III Congreso Latinoamericano de Etnobiología, que se celebrará en conjunto con el II Congreso Boliviano de Botánica, del 11 al 13 de octubre de 2012, en La Paz, Bolivia.

sábado, 21 de enero de 2012

Ahora pretenden desaparecer los mezcales artesanales

Actualización
El tema ya saltó al nivel internacional en la New York Times ("Mexican destillers fight over the use of the word 'Agave'").
__________________________________________________________________

Actualización

Aquí transcribo partes de dos cartas de Patricia Colunga, que está organizando la protesta contra la privatización de la palabra Agave y la privación de los derechos de las bebidas producidas de agave artesanales.

La primera:
LA BUENA
La Comisión Federal de Competencia (CFC) envió una opinión vinculatoria (eso significa que están obligados a hacerles caso, ya solo el Presidente de la República podría hacer esta declaratoria, pero igual lo tendría que justificar) al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para que se abstenga de expedir el anteproyecto en el que se regula el uso de la marca Agave, porque podría tener efectos contrarios al proceso de competencia.



La noticia completa aquí:
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201202021423_REF_80805747
De igual forma, la COFEMER ya emitió un dictamen final que les anexo.


LA MALA
SIN EMBARGO, la recomendación DE COFEMER a los tequileros, mezcaleros y bacanoreros de la NOM es que continúen adelante con la propuesta de la NOM-186, la cual es nefasta y tiene consecuencias aún peores que la simple declaratoria de la palabra Agave como marca, por lo que
HABRÁ QUE SEGUIR DANDO LA LUCHA VS LA NOM-186
El dictamen de la COFEMER está aquí.

La segunda:
Las opiniones que externamos en vs de la declaratoria de la palabra Agave como marca que pretendía hacer el IMPI fueron muy importantes para detenerla.
Pero sigue vigente la pretensión de la Secretaría de Economía de emitir la NOM186, que es otra manera de prohibir el uso de la palabra Agave, obligando con esa NOM a los productores de mezcales (bebidas destiladas de Agave), a que los llamen "destilados o aguardientes de agavácea". Además, propone otras normas terribles, que llevarían a la desaparición de los mezcales tradicionales, con todo lo que esto implica para sus productores y para el patrimonio biológico y cultural de México.
Es necesario que la carta de oposición a la NOM 186 que enviamos a la COFEMER la conozca y firme más gente.

En colaboración con la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), hemos abierto un Programa de Agrobiodiversidad dentro del cual hay un proyecto de Agrobiodiversidad de Agaves en el cual subiremos todos los documentos y la carta de oposición, de modo que puedan firmarla todos los interesados, más allá de las personas que están en mi grupo de contactos. 
Por favor difundan la liga entre todos sus contactos, próximamente estaremos subiendo ahí toda la información relevante y recopilando las firmas
http://www.uccs.mx/agrobiodiversidad/agave


En EU, David Suro ha hecho esta labor de manera muy exitosa (ha recopilado cerca de 2000 firmas) desde la página web del Tequila Interchange Project. En ella se encuentra la explicación en inglés del significado de esta NOM y la carta, por favor difúndanla entre sus contactos que no leen español
http://www.tequilainterchangeproject.com/stop-nom-186.html

__________________________________________________________________________


A colación del intento de apropiarse el nombre científico Agave, parece que existe también un proyecto por parte de la industria tequilera de "regular" la producción y etiquetado de bebidas alcohólicas derivados de Agave a través de una Norma Oficial Mexicana. La producción de mezcales artesanales es una actividad con mucha historia en todo México; ahora quieren prohibir a los productores afuera de la Denominación de Origen de indicar de qué son hechas sus bebidas, y cuál porcentaje de azúcares de Agave llevan, además de obligarlos de producir bebidas con una calidad inferior.

"Este proyecto, al igual que el propuesto por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para declarar la palabra Agave como una marca de uso exclusivo de los productores de las DO Tequila, Mezcal y Bacanora (Expediente No. 08/0116/171011), pretende establecer normas legales que, de ser aprobadas, significarían: 1) La violación del derecho del consumidor de contar con información adecuada y clara sobre los productos que adquiere, los cuales deben especificar de forma correcta su cantidad, características, composición, calidad y precio, 2) La exclusión de cientos de productores de mezcales artesanales tradicionales del mercado de bebidas alcohólicas, vulnerando así la garantía prevista en el Artículo 5º de nuestra Constitución, que señala que a nadie se le podrá impedir que se dedique a una profesión, industria, comercio o trabajo lícito, y 3) La destrucción de una parte del patrimonio biológico y cultural de los mexicanos, violando los convenios internacionales que sobre la materia han sido firmados por nuestro país" (la carta de protesta de académicos)

Este proyecto de Norma tiene varias consecuencias nefastas para los productores de estas bebidas en toda la República afuera de las regiones de la Denominación de Origen, y hasta para productores adentro de ellos. Algunas cláusulas harían desaparecer hasta el germoplasma domesticado que dió origen al agave azul, base de la industria tequilera.
 "La NOM-186 pretende obligar a los productores de mezcales tradicionales, que ya injustamente no pueden usar la palabra mezcal, a: 1) Etiquetar sus mezcales como “Aguardientes o Destilados de agavácea”, 2) No declarar el contenido de azúcares de Agave del que están elaborado ... Por si las dos medidas mencionadas antes fueran poco, la NOM-186 también pretende obligar a los productores de mezcales tradicionales, a: 3) No producir mezcales con las especificaciones tradicionales, que son100% de Agave, sin añadir otros azúcares que no sean los que se acumulan lentamente en la planta, y con contenido alcohólico entre 40 y 55%, sino que los obliga a producir bebidas con especificaciones de menor calidad, que no puedan competir con las de las DO; y todavía peor, los obliga a 4) No elaborarlas con agaves cultivados en sus propios territorios, si es que están dentro de una DO.... El que no puedan elaborarse mezcales tradicionales con agaves cultivados en sus propios territorios, si es que están dentro de una DO, llevaría, definitivamente, a su desaparición. Esto significa, por ejemplo, que los productores de mezcales tradicionales de Jalisco y Michoacán, que están en la DO Tequila pero no en la DOM, ya no podrán cultivar las alrededor de 10 especies (diferentes de Agave tequilana var. azul), con las que han elaborado mezcales por 400 años, y desaparecerán las decenas de variedades agronómicas que han seleccionado, eliminándose la tradición y el germoplasma de los que surgió el mismísimo Tequila.... Los mezcales artesanales forman parte de nuestra cultura alimentaria tradicional. La evidencia científica indica que en México nos hemos alimentado de cabezas de agaves desde hace 11,000 años. Con base en esa tradición, desarrollamos mieles y bebidas fermentadas de los jugos de sus cabezas, y a partir de ahí, desarrollamos, quizás desde épocas prehispánicas, la destilación de los fermentos, naciendo la tradición de los mezcales. Algunas variantes son silvestres, y muchas de ellas han sido cultivadas y diferenciadas por la milenaria selección humana de los diversos pueblos nativos de México. El Convenio Sobre Diversidad Biológica que México firmó nos obliga a su conservación."

Enterense de los detalles con esta carta de protesta, que se tendría que firmar hoy si se quieren adherir (claro, pueden escribir una carta aparte). Aquí está la MIR (Manifestación del impacto regulatorio) del proyecto original de la Norma (abajo hay enlaces a más documentos) y aquí pueden encontrar los demás opiniones ya sometidos (muchas cartas de apoyo de la industria tequilera).
 
Ya está adquiriendo interés periodístico. Este artículo apareció hoy en La Jornada.; aquí hay otro del 15 de enero con el título "Distorsionará mercado regular la palabra Agave" que reseña la opinión de la Comisión Federal de Competencia. También el periódico The Economist retomó el asunto. Carmen Aristegui entrevistó a Patricia Colunga y David Suro Piñeda sobre la problemática en CNN Español.

Diferentes tipos de Agave de Puebla. Los productores de mezcal de Puebla ya no podrían comercializar sus productos en la manera acostumbrada, y tendrían que vender su producto como aguardiente o destilado de agavácea, sin indicar de cuál especie está hecho.

jueves, 19 de enero de 2012

Un herbal


Vayan a ver el herbal de Elisabeth Blackwell con ilustraciones históricas de plantas útiles y ornamentales, cortesía de la Biblioteca Británica.  Se ofrecen diversos modos de verlo; en una versión se pueden bajar las ilustraciones en el formato jpg. Enlazo a la página de entrada que también incluye varios otros libros interesantes.

Gracias al Macpaxochitl de la Sociedad Botánica de México.

miércoles, 18 de enero de 2012

Arroz, frutales de Amazonia, ¿pago por resembrar variedades mejoradas?

Agricultural Biodiversity Weblog es un sitio muy activo. A continuación algunos enlaces de las últimas semanas que pueden interesar a los lectores de Cuexcomate. Todo en inglés, desafortunadamente.

Cosechando arroz en el IRRI (la foto es una diapositiva escaneada de 1979)
El director de IRRI está intentando sembrar su propio arroz, y lo está blogueando. Lo primero que encuentra es que no existen herramientas fáciles para seleccionar los cultivares más apropiados. Tampoco las tenemos en México, de lo que yo sepa ... ¿no sería un servicio básico que debe proveer el SAGARPA, INIFAP y las universidades agrícolas? Digamos, un sitio web donde tú, como agricultor, pones tu ubicación y detalles del suelo, y te dice cuáles son los cultivares de maíz, sorgo, lo que sea (o incluso cultivos) más adecuados para tu altitud, clima, mercado, plagas y enfermedades de tu región, basado en ensayos sistemáticos en colaboración con agricultores. ¿Quizás hasta cálculos ejemplo de costo-beneficio? ¿E incluyendo los cultivares locales/nativos/criollos? Bueno, supongo que se vale soñar. - Además en la página del IRRI: unas estimaciones sobre el beneficio económico de sus actividades.

¿Ustedes sabian que la FAO puede declarar "Sistemas Agrícolas Patrimoniales de Importancia Global" (Globally Important Agricultural Heritage Systems)? Parece que las chinampas y el sistema milpa-solar de México son candidatos. Vean la página para más ejemplos. No sé cuáles consecuencias prácticas tenga esta declaración, pero por lo menos aumenta la visibilidad.

Una pequeña nota sobre la agricultura indígena que encontraron los colonizadores europeos en Massachusetts. Me gustó esto: "Indian agriculture was not the orderly expression of human domination over nature which was found in European landscapes. The fields which had been carefully planted by the Indians looked like a wilderness to the English invaders."

Predicciones sobre la influencia del cambio climático sobre maíz en un blog. Nada mas para Illinois. Pero con datos concretos. Un artículo sobre la historia del cultivo del girasol (con una desviación a Rusia). Agua de jamaica en múltiples disfraces. Un reporte sobre los recursos genéticos de Australia (ya sé - están muy lejos, en el otro lado del mundo, pero, tienen muchos climas similares a los de México).

Hibiscus sabdariffa, el jamaica, en un patio en la costa de Oaxaca. Lo comestible el el cáliz, que es carnoso.

Plantas útiles de la selva amazónica ... y lo puedes bajar en pdf! (pero paciencia - tiene 380 páginas y más de 12 MB). Aquí se puede bajar en partes. Está escrito para el público en general, aunque no se explica cómo los brasileños y vecinos van a leer el inglés.

En México existe mucho interés en Stevia rebaudiana, una especie que contiene un endulcorante natural. De hecho, ya entró un producto comercial al mercado ("Svetia"). Aquí hay un artículo de revisión sobre química, nutrición y función.

Un resumen muy informativo sobre la historia temprana de arroz, en un blog bonito que se llama The Archaeobotanist. Además: un libro sobre cultivos menores y otras notas sobre lo raro. ¿Cómo lo hicieron los faraones para provisionar de miles de trabajadores para la constrrucción de las prámides?

Haciendo dinero con agricultura urbana. E injertos guerrilleros. Un artículo interesante que examina la política del conocimiento (como y quién decide qué investigar) en biociencias. Y ¡de libre acceso! Ahora no solo tienes que pagar para semillas GM accidentales, sino también para resembrar cultivares mejorados normales ... en Francia. ¿Esto realmente es el camino a seguir? Pago para la conservación de cultivares nativos o criollos ... unos ejemplos. Un video de la BBC sobre la colección viva de manzanos en Brogdale, Inglaterra.

Un cultivar de manzana con carne roja, de origen ruso, en la colección de germoplasma de manzanos, en Brogdale, Inglaterra.

¿Ecosistemas más diversas son más protegidos contra cambios climáticos y otros factores de estrés? El enlace al artículo original está aquí, pero requiere acceso a Science. Una entrevista con un botánico israelí muy destacado, A. Danin, curador del sitio Flora of Israel Online. Y parece que Luigi, del propio blog ABW, anduvo en México y sacó muchas fotos bonitas.

lunes, 16 de enero de 2012

Un nuevo libro sobre Agave y cactáceas

... y hablando de agaves o magueyes, acaba de salir la traducción al español de un libro importante sobre el género Agave y los cactos. Se llama "Sabiduría del desierto, agaves y cactos: CO2, agua, cambio climático". El título original era "Desert wisdom/Agaves and cacti: CO2, water, climate change". El autor es Park S. Nobel, conocido especialista del género, sobre todo de su fisiología e interacción con el ambiente. Mi estimado colega, el Dr. Edmundo García Moya, cuidó la traducción.

Aquí están la portada, la contraportada, y el índice.




Para los lectores de este blog, el primero y el último capítulo serán especialmente interesante. El primer capítulo trata el aguamiel y el pulque, mezcal y tequila, fibras, forraje, sustancias químicas industriales y precursores para productos farmaceúticos y el uso como ornamental, todo esto de agaves. De cactos versa sobre los frutos, los nopalitos, el uso forrajero, la cochinilla, peyote y otros alucinógenos, usos medicinales y ornamentales. En el capítulo 7, sobre la futura utilización, se habla sobre todo de temas ecológicos - estas plantas como sumideros de CO2, biocombustibles, etc., en diferentes partes del mundo.

Un tema que no ví era una discusión de la capacidad de estas plantas, sin duda muy útiles, de convertirse en plantas invasoras - un problema serio ya en varias partes del mundo.

El libro apareció en la serie Biblioteca Básica de Agricultura, que es un proyecto en conjunto entre el Colegio de Postgraduados y el editorial Mundi-Prensa México. Me hubiera gustado incluir un enlace a la página del editorial del libro, pero al buscar por Google, Bing, por la página institucional del Colegio y en el editorial Mundi-Prensa, no encontré nada; los libros de la serie ni siquiera aparecen en la base de datos del editorial. Lo único disponible fueron algunas referencias en notas periodísticas, y algunos de los libros de esta Biblioteca en la páginas web de librerias (como el Sótano y Gandhi). No es posible que un esfuerzo tan importante, como son estas ediciones (con todo el trabajo y la inversión que implican) no se de a conocer por internet. De veras. Me da pena. Espero que me equivoque y alguien me mande el enlace a una página bien diseñada que promueve la serie.

Me dijeron que se puede comprar el libro en la librería de la Universidad Autónoma Chapingo. No sé si el editorial Mundi-Prensa tenga una librería propia. Ví el edificio en la dirección que tienen (Río Pánuco 141, Colonia Cuauhtémoc, México, D.F.), en el Street View de Google Maps (con fecha de 2009) pero no parece que hay allí, y su página en internet tampoco dice nada.

miércoles, 11 de enero de 2012

Viaje a China - hortalizas

Uno de los aspectos que más me llamaba la atención en mi reciente viaje a China fueron las pequeñas hortalizas que los chinos acomodaban en cualquier rincón libre. Lo que se cultivaba en esta temporada ya un poco fría (Octubre) eran principalmente verduras de hoja de las Brassicaceae, o sea coles y nabos, pero en su versión asiática. Muchas hortalizas no eran cercadas, que significa que no habia muchos depredadores, tanto de cuatro como de dos patas. Aquí una selección:








lunes, 9 de enero de 2012

El VIII Congreso Mexicano de Etnobiología

La Asociacion Etnobiológica Mexicana y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco invitan al VIII Congreso Mexicano de Etnobiología. Se llevará a cabo del 23 al 27 de abril de 2012 en Villahermosa, Tabasco. La fecha límite para resúmenes es este sábado, 15 de enero, así que hay que apurarse.


La página de la asociación informa sobre los detalles, y el cartel incluye los correos electónicos para mandar resúmenes.

miércoles, 4 de enero de 2012

Los cursos Etnobotánica y Botánica Económica en el Colegio de Postgraduados

Los cursos que imparto en el Colegio de Postgraduados son Etnobotánica (BOT624) y Botánica Económica (BOT625). En este año hubo algunos interesados en tomar cursos a distancia. He iniciado los trámites, pero todavía no está formalizado; espero que quizas el próximo año se pueda ofrecer. Las clases serían a traves de medios electrónicos, pero los estudiantes todavía tendrían que venir a Texcoco más o menos una vez al mes para exámenes y prácticas; también tendrían que participar en las salidas de campo. El Colegio permite la inscripción a cursos individuales con la figura del Estudiante Especial.

Comparto aquí el programa de este año, que incluye el temario, los horarios de las clases presenciales, la forma de calificación, etc., para la información de cualquier interesado futuro. Claro, para un curso a distancia se modificarían ligeramente algunos detalles. Haciendo clic sobre el enlace debe llevarles a un pdf. Si no pueden entrar, favor de avisarme, y lo mando.

El programa del curso Etnobotánica
El programa del curso Botánica Económica

Demostración de métodos de extracción de aceites esenciales en el curso de Botánica Económica de 2008. La demostración estuvo a cargo de la M.C. Mariana Palma, en el laboratorio del Dr. Marcos Soto.

martes, 3 de enero de 2012

Agave como marca registrada - urge firmar carta

Actualización: La Jornada acaba de publicar una nota sobre el asunto.
__________________________________________________

Sigue el intento de la industria tequilera de apropiarse del vocablo "Agave". Volvieron a someter una solicitud para conseguir lo siguiente:

"El Estado Mexicano a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial al haber estimado la distintividad del vocablo Agave, declara otorgar su uso exclusivo para Tequila, Mezcal y Bacanora, Denominaciones de Origen que cuentan con su declaratoria de protección correspondiente" (párrafo segundo de la declaratoria propuesta)

La justificación se basa en el hecho que existen otros productores de bebidas alcohólicas (muchos de ellos fuera de México), que indican que su producto contiene Agave, y que hacen competencia a los productos mexicanos. Además, parece que existen problemas de calidad en algunos de estos competidores nacionales e internacionales. Incluso existen productos que usan "Agave" en el nombre, cuando no contienen nada de la planta. Esto posiblemente es cierto, pero también es cierto que no se puede prohibir a terceros indicar de qué está hecho su producto, y la palabra Agave, siendo el nombre científico, es la más adecuada en muchos casos.  Los problemas de calidad se deben resolver de otra manera.

Instalaciones modernas de una destiladora regional de Agave en Veracruz.
Su horno para las cabezas de Agave. ¿Ya no van a poder decir de qué es su producto?


Los impulsores de la iniciativa citan un estudio de  mercado, donde el público asocia la palabra Agave con bebidas alcohólicas como el tequila - cosa que no sorprende mucho. Parece que hasta se ajudican haber acuñado la palabra, cosa que, por supuesto, no es cierto.

Es una palabra de uso común en la comunidad científica y hortícola desde hace cientos de años; Linneo lo aplicó al género de las magueyes en 1753.

Página del libro "Species Plantarum", publicado por Carlos Linneo en 1753, donde se usa por primera vez la palabra Agave como nombre científico. La primera especie descrita, Agave americana, todavía tiene este nombre actualmente.

Si Ud. hace una búsqueda en Google, encuentra alrededor de 20,000,000 referencias, pero solo una parte se refiere a las bebidas alcohólicas (Agave - alcohol tiene 3,000,000 referencias). La Ley de la Propiedad Industrial (Artículo 90) dice claramente que términos técnicos no pueden ser marcas industriales. Simplemente no es posible apropiarse de un vocablo de esta manera. Vamos a hacer el ridículo a nivel mundial.

Hay otros inconvenientes. Existen otras bebidas alcohólicas (como el pulque), así como destilados de Agave fuera de áreas con denominación de origen, pero en México (ver la ilustración arriba). Si bien el proyecto regulatorio en algunos párrafos parece referirse solo a bebidas alcohólicas, en otros no hace esta restricción. Además, no se puede proteger una palabra como marca registrada para algunos productos, y otros no. Entonces, un producto de exportación muy importante que es la miel de agave, y muchos otros productos de maguey (por ejemplo el sisal, el henequén y el ixtle), ¿ya no van a poder decir de qué están hechos?

Los investigadores, académicos y expertos en diferentes aspectos del conocimiento científico y de la utilización de los agaves, así como en general del patrimonio biológico y cultural de México, interesados en suscribir una carta de protesta, por favor envíen su aceptación personal de adhesión ANTES DEL 5 DE ENERO a

patricia.colunga@gmail

con el siguiente formato:

Dra. Patricia Colunga GM. Profesora-Investigadora Titular C. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Investigadora Nacional SNI 2. Miembro de la Academia de Ciencias. Miembro de la Red de Agaváceas (SINAREFI-SAGARPA).

Si no es parte del grupo de personas mencionadas arriba, o si quiere formular una carta propia, la puede dirigir a:
Lic. Alfonso Carballo Pérez
Director General
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
Los demás datos (dirección postal, correo electrónico) lo encuentran aquí:
http://www.cofemer.gob.mx/

El asunto sería la "Declaratoria por la que se regula el uso de la marca Agave en tequila, mezcal y bacanora", Anteproyecto número 24724 enviado por el IMPI y recibido en COFEMER el 30 de noviembre de 2011. Expediente No. 08/0116/171011"

Para referencia, están el texto de la carta-protesta de los científicos, el proyecto del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y el Manifiesto de Impacto Regulatorio (MIR). La prohibición de registrar nombres técnicos como marca viene el el artículo 90 de la Ley Mexicana de  la Propiedad Industrial.

Ver también: