martes, 4 de marzo de 2025

Invitación al Taller de Flores Comestibles Mexicanas

En el blog anterior, hablamos de algunas flores comestibles y sobre un taller muy interesante al respecto. 

Ahora, extendemos la invitación para asistir al Taller de flores comestibles mexicanas, organizado por Xocoyol, Arte Gastronómico Mexicano y Rancho la Gaspareña.

Ve apartando el domingo 16 de marzo de 11:00 a 13:00 horas, para que puedas disfrutar de esta experiencia botánica y culinaria. El taller se llevará a cabo en el Rancho la Gaspareña, ubicado en Singuilucan, Estado de Hidalgo.

El taller está dirigido al público en general, no es necesario tener conocimientos previos sobre plantas o gastronomía, solo mucho entusiasmo por realizar todas las actividades planeadas, las cuales son:


Este tipo de actividades son una opción muy buena para un plan distinto de fin de semana y además aprender cosas muy interesantes. Todo estará a cargo de personas expertas en el tema, así que puedes aprovechar y consultar todas las dudas que tengas.


El taller tiene un costo de 999.00 MXN y se tiene un cupo limitado de participantes, así que no te quedes sin vivir esta experiencia y reserva tu lugar con anticipación.
 
El contacto para reservar, informar si eres alérgico(a) a algo o consultar cualquier duda es: +52 775 365 1917. 

Aquí te dejamos un mapa con la ubicación del sitio, es muy fácil de llegar y además, tendrás unas vistas espectaculares.


*Las imágenes fueron tomadas de la página de Facebook de Rancho la Gaspareña.

Autora: Jocelyn Briseño

lunes, 3 de marzo de 2025

Taller de flores comestibles mexicanas… Si tienes la oportunidad de asistir, ¡aprovéchala!

Todos hemos comido un taco de pastor, de longaniza o de pollo. Pero, ¿te animarías a comer un taco de flores? Sí, por ejemplo, flores del maguey, flores de nopal o dalias, ¿te imaginas su sabor? 

Diversidad de flores comestibles
Fotografía: Edgar Arteaga Olmos, con permiso

En México existen al menos 23,314 especies de plantas (Villaseñor, 2016), de las cuales 7,823 son útiles (Caballero et al., 2023). Entre los principales usos se encuentran los medicinales, ornamentales y comestibles. 

En esta ocasión, vamos a hablar de las plantas que son de importancia alimenticia. Pero en México se han registrado entre 2,168 y 4,000 plantas comestibles, y además ¡nos comemos todo! Desde raíces (v.g. Ipomoea batata; camote), tallos (v.g. el quiote de Agave), hojas (v.g. muchas especies de quelites), frutos (v.g. Opuntia joconostle; xoconostle), semillas (v.g. Theobroma cacao; cacao) y hasta las flores (v.g. Cucurbita; calabaza).

Del consumo de estas últimas es de lo que hablaremos... Desde hace un tiempo me ha parecido fascinante que estructuras tan hermosas, como son las flores, se consuman, a esto se le conoce como florifagia. Además, la gastronomía mexicana es realmente diversa e ingeniosa que existen un sin fin de platillos que se pueden preparar con ellas.

Gualumbos; flores de maguey


Colorín o pemuche; flores de Erythrina

Flores de madroño; Arbutus xalapensis

Flores de nopal, Opuntia

Aunque la florifagia es una actividad tradicional, practicada desde la antigüedad (Figueredo-Urbina et al. 2019; 2021), aún existe cierto desconocimiento sobre cómo incorporar las flores a nuestra dieta. Y es que a veces nos cuesta un poco aventurarnos a probar cosas diferentes.
 
Sin embargo, existen varios lugares en donde puedes encontrar ricos guisados elaborados con flores, como en los mercados o recientemente en varios restaurantes. También aquí te dejamos algunos enlaces en donde puedes consultar recetas.

Si es de tu interés comprar flores y aventurarte a preparar platillos diversos, éstas se venden principalmente en los tianguis y mercados. Por ejemplo, en la ciudad de México podrías encontrar una gran variedad en el mercado de Sonora.
 
Hay que tener en cuenta que muchas de estas flores son de temporada, aproximadamente de enero a abril, y se consumen sobre todo durante la cuaresma

Flores de ayocote

Flores de palma o de izote; Yucca


Flores de chepil o chipilin

Flores de garambullo

Pero si quieres ir más allá de solo degustar un rico platillo elaborado con flores, te recomendamos el Taller de flores comestibles mexicanas, que lleva a cabo Xocoyol Arte Gastronómico Mexicano, impartido por la Dra. Carmen Julia Figueredo Urbina y el Chef Roberto Buccio. 

Tuvimos la oportinidad de asisitir y te contamos (sin spoilers) de que se trata: 
Este taller se lleva a cabo en el estado de Hidalgo, está dirigido al público en general y consiste en una parte teórica, una práctica y un menú degustación.

Para empezar, en la teoría, ¡qué no es nada aburrida! La Dra. Carmen platica un poco sobre la historia de la florifagia en México y sobre varias flores que no son de México, pero que ya forman parte importante en nuestra gastronomía, ya sea como platillos principales, en postres, bebidas o como condimentos.
 
Hacia el final de la charla responde varias incógnitas sobre las flores: ¿qué son? ¿De qué están hechas? En México ¿dónde se encuentran? ¿Dónde podemos adquirirlas?

Aprendiendo sobre la florifagia

Después, ¡manos a la masa! Con todos los utensilios de cocina listos y las explicaciones del Chef Roberto, entre todos los integrantes del taller elaboramos varios de los platillos que después  degustamos. Esta parte colectiva es muy divertida y al final es muy gratificante ver todo lo que en conjunto se preparó. Pero, además de aprender a cocinar las flores, también aprendimos a montar un platillo, pues es bien sabido que de la vista nace el amor.
 
Así que con este taller además aprender sobre las flores, su historia de consumo y los nutrientes que nos aportan, también nos mostró que idear una forma llamativa para presentar un platillo, es todo un arte.

Explicación del Chef Roberto

Preparando tortitas de colorín

El Chef Roberto y la Dra. Carmen montando los platillos

Finalmente y ya con mucha hambre, estamos ansiosos por comer. Por supuesto, ¡todo se ve delicioso y sabe aún mejor!
 
Pascal con flor de sábila

Quesadillas de flor de garambullo

Tortitas de colorín

Gelatina con flor de madroño, decorada con borraja y xocoyol

El taller incluye un manual con toda la información sobre las flores, el recetario para sorprender a tus amigos y familiares con lo que aprendiste y además, una constancia de participación.
 
No puedes perder esta oportunidad, pero debes de estar pendiente, ya que se imparte únicamente durante la temporada en la que se puede encontrar más diversidad de flores para elaborar distintos platillos. 
Toda la información la puedes consultar en las páginas que te dejamos aquí:



Referencias:

Caballero J., Cortés, L., Mapes, C., Blancas, J., Rangel-Landa, S., Torres-García, I., Farfán-Heredia, B., Martínez-Ballesté, A., Casas, A. (2022). Ethnobotanical knowledge in Mexico: Use, management, and other interactions between people and plants in Mexico. En A. Casas y J. J. Blancas Vázquez (Eds.), Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico (pp. 1-39). Springer. 

Figueredo-Urbina, C. J., Aguilar, P. O., Pulido, M. T. (2019). Flores comestibles como acervo cultural mexicanos. Ciencia y Desarrollo [En línea].

Figueredo-Urbina, C. J., Álvarez-Ríos, G. D., Córtes Zárraga, L. (2021). Edible flowers commercialized in local markets of Pachuca de Soto, Hidalgo, Mexico. Botanical Sciences 100(1): 120-138.

Villaseñor, J. L. (2016). Catálogo de las plantas vasculares nativas de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902.

Autora del texto y de las fotos sin autor indicado: Jocelyn Briseño

viernes, 7 de febrero de 2025

¿Para el frío? Un atole de arrayán

Llega el mes de febrero, y con ello llega la temporada de arrayán en Tejupilco, Estado de México. La realidad es que los frutos han comenzado a madurar desde mediados de enero; en medio del frío del invierno. Pero ha sido en estas fechas que hemos decidido recolectar la fruta de uno de los árboles que está en la orilla del potrero.

Frutos de arrayán

El arrayán o guayabillo (Psidium sartorianum) es un árbol que puede llegar a los 30 m de altura, aunque también puede aparecer en forma de arbusto. Da frutos pequeños de 1 a 2 cm, muy similares a una guayaba pequeña, pues ambos perteneces a la misma familia y el mismo género: Myrtaceae y Psidium. Es ampliamente distribuida en el trópico mexicano.

Es una especie que tiene una finalidad frutal. Sus frutos se pueden comer en fresco después de lavarlos o preparar con ellos mermeladas, aguas, helados, paletas de hielo, pulpa o como nosotros, para disipar el frío después de la recolecta: en un delicioso atole. 

Te paso la receta. 

Ingredientes 

  • 250 a 300 g de arrayán maduro 
  • 3 piloncillos grandes (732 g) 
  • 1/2 kg de masa de maíz 
  • 1 raja de canela 
  • 6 a 8 L de agua 

Ingredientes. A la izquierda la masa diluida con agua. En el centro dos piloncillos y canela. A la derecha los arrayanes sin semilla.

Preparación 

1) Lavar bien los frutos. 

2) Sacarle la semilla a cada fruto. Puedes hacerlo presionándolos firmemente. 

Sacando la semilla a los arrayanes ya lavados.

 3) Poner a hervir el agua una olla. Mientras tanto, diluir la masa con un poco de agua, hasta que quede sin grumos. 

Agua de la olla soltando el primer hervor.

4) Una vez que el agua esté hirviendo, agregar la masa diluida y mover constantemente para evitar que se pegue. Hacerlo hasta que nuevamente suelte el hervor. 

Verter la masa diluida en el agua hirviendo.

5) Dejarlo hervir durante 10 minutos. 

5) Agregar el piloncillo, la canela y el arrayán. Mover de manera constante. 

Agregando canela.
Poniendo el piloncillo.
Agregar los arrayanes, a la olla

 6) Cuando vuelva a soltar el hervor, dejarlo nuevamente de 10 a 15 minutos ¡A FUEGO BAJO!

7) Pasado ese tiempo, apagar el fuego. 

8) Servir a gusto. 

Servirlo caliente o frío, según el gusto de cada quien.

Cascara de arrayán aún flotando en el atole

Si tienes la oportunidad de recolectar arrayanes o encontrarlos en el mercado de tu ciudad, no dudes en aprovechar la ocasión. Es una excelente y deliciosa forma de ahuyentar el frío y saciar el hambre. 

 ¡A DISFRUTAR! 

 

Taza de atole, al lado de los arrayanes del que fue hecho.

  Si quieres ver otras recetas de atole, quizás pueda interesarte lo siguiente: 

martes, 3 de diciembre de 2024

El impacto del cambio climático en la distribución de especies: el caso del Palo Fierro en Sonora, México.

Las especies no se distribuyen al azar. Cada especie, a lo largo de miles o incluso millones de años, se ha adaptado a las condiciones en las que vive. El ser humano también ha influido en la distribución de especies pues ha llevado consigo especies de un lugar a otro o ha eliminado barreras naturales facilitando su dispersión.  Sin embargo, uno de los mayores problemas que como sociedad hemos acelerado, principalmente a partir de la segunda mitad del siglo pasado, es el cambio climático.  

Flores de palo fierro. Fuente de la imágen: Ken Bosma,Wikipedia

¿Cómo puede influir el cambio climático en la distribución de las especies? ¿Será una ventaja para algunas? Encontré un artículo en el que con los datos reportados de presencia de una especie (las coordenadas geográficas de los lugares donde se ha visto la especie) y datos climáticos de los sitios donde la especie está presente se hicieron modelos de distribución actual y futura de un árbol importante en el noroeste de México. Se conoce como palo fierro y su nombre científico es Olneya tesota A. Gray. Antes de platicarles lo que se hizo en esta investigación, les contare algunas generalidades sobre esta especie.

El palo fierro es un árbol de la familia botánica de las leguminosas (Fabaceae) a la que pertenecen especies como el frijol y el tamarindo. Puede medir hasta 15 metros de altura, crece muy lentamente y se estima que algunos árboles tienen 800 años de edad e incluso es probable que vivan más tiempo (Nabhan y Behan, 2000).  Su época de floración es durante los meses de mayo y junio, pero ocurre cada 2 o incluso cada 5 años. El desarrollo de nuevos individuos es esporádico, pues por la falta de humedad la gran mayoría de plántulas mueren (Hendricks et al., 2016). Además, su  madera es muy dura.

Este árbol es endémico del desierto de Sonora. Crece en las partes más áridas del desierto, aunque los ejemplares de mayor tamaño se encuentran a lo largo de los pequeños arroyos temporales en el desierto (Búrquez y Quintana, 1994). Habita desde el nivel del mar hasta aproximadamente 900 metros de altitud, en zonas con precipitación promedio de entre 75 a 400 milímietros anuales. Se desarrolla mejor en suelos arenosos y rocosos en planicies y laderas (SEMARNAT, 2014).

A diferencia de otros árboles del desierto, el palo fierro rara vez tira todas sus hojas, de modo que sirve de sombra y protección contra las heladas y el calor extremo a diversas especies durante todo el año (Nabhan y Behan, 2000; Suzán et al., 1996). Además de su importancia ecológica, el palo fierro también tiene importancia económica y cultural porque se utiliza para la producción de figuras (Zuñiga y Suzan, 2010). Finalmente, esta especie se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y se clasifica como sujeta a protección especial (SEMARNAT, 2010).

Artesanía hecha con madera de palo fierro. Fuente de la imágen: SteveMarlett, Wikipedia

De vuelta al artículo, aunque esta especie se distribuye en los estados de Sonora, Baja California y Baja California Sur en México, y también en parte del sur de Estados Unidos, los investigadores se enfocaron en la distribución dentro del estado de Sonora.

Para ello, tomaron datos de presencia (las coordenadas geográficas de lugares donde se observó la especie) que se reportaron en diferentes fuentes:

1) Observaciones en campo del Inventario Nacional Forestal y de Suelos durante el periodo de muestreo 2004-2009.
2) Bases de datos del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias)
3) Bases de datos de CONABIO (Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad).

Las variables climáticas presentes (de 1950 a 2010) y futuras (utilizando escenarios climáticos con estimaciones promedio de 2041 a 2060, para obtener 2050 y de 2061 a 2080 para obtener 2070), se obtuvieron de la base de datos de Wordclim que incluyen un total de 19 variables bioclimáticas derivadas a partir de datos de precipitación y temperatura.

Esta información se cargó en el software MaxEnt para hacer los modelos de distribución actual y de dos escenarios de cambio climático futuros (2050 y 2070). Mediante un algoritmo, se utiliza la información de las condiciones ambientales existentes en los lugares donde se ha registrado la especie para inferir las zonas donde es probable que también se distribuya actualmente y en el futuro.

Interfaz de MaxEnt

Los resultados más importantes son los siguientes:
  • De las 19 variables bioclimáticas utilizadas, la que mejor contribuye a explicar la distribución de la especie es la que toma en cuenta la precipitación en los 4 meses más secos del año (Bio17; o sea, qué tan seco es la temporada seca), mientras que las variaciones extremas de temperatura (Bio2) que se presentan en la zona no parecen afectarle a la especie.

Variables bioclimáticas en el modelo de distribución: El gráfico azul indica la contribución de cada variable al modelo. Se marca con flecha verde la variable que más influye y con flecha roja aquella con menor influencia. 

  • La distribución actual de la especie es en la zona desértica y cerca de la zona costera, donde la altitud va de los 0 a los 1000 m. 

Distribución actual de palo fierro. El color rojo indica la mayor probabilidad de existencia de la especie, el color azul indica la menor probabilidad
  • El artículo no presenta los resultados de los modelos para 2050, pero en el modelo de distribución  para el año 2070 se observa que debido a las condiciones climáticas que se presentarán, el palo fierro encontrara condiciones para desarrollarse en la zona noreste de Sonora en zonas montañosas de la Sierra Madre Occidental en municipios como Agua Prieta, Bacanora, Nacozari y Sahuaripa, donde actualmente no se tiene reporte de la existencia de este árbol. 

Distribución bajo escenario de cambio climático para 2070


Como vemos, el cambio climático afectara la distribución de este árbol: existe el riesgo de que deje de existir en algunas zonas, pero se favorecerá su desarrollo en otras regiones con altitud mayor. Por ser una especie de importancia ecológica, pero de lento crecimiento, se plantea su uso para posibles reforestaciones en lugares donde aún no se desarrolla de manera natural.

Municipios donde actualmente no se encuentra la especie pero con probabilidad de distribuirse en 2070

El artículo completo pueden encontrarlo aquí

A menos que se indique lo contrario, las imágenes fueron tomadas del artículo principal.

Bibliografía

Artículo principal:

Otras fuentes consultadas:
  • Búrquez, A. y Quintana, M. (1994). Islands of diversity: ironwood ecology and the richness of perennials in a Sonoran desert biological reserve. In: Nabhan, G.P. & Carr, J. (eds.) Ironwood: an ecological and cultural keystone of the Sonoran Desert, Conservation International Occasional Paper No 1. Washington, DC. pp. 9-27. 
  • Hendricks, D., Schenk, H., y Jones, C. (2016). Overland water flow contributes little to survival, growth, reproduction, and ecophysiology of Olneya tesota (desert ironwood) trees. The Southwestern Naturalist, 61(2): 119-124. 
  • Nabhan, P. y Behan, M. (2000). Desert ironwood primer, biodiversity and uses associated with ancient legume and cactus forest in the Sonoran desert. Arizona-Sonora Desert Museum, Tucson, Arizona. 95 pp. 
  • SEMARNAT, (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y de especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. 78 pp.  
  • SEMARNAT (2014). Plan de manejo tipo para la conservación y aprovechamiento sustentable de Olneya tesota Gray (palo fierro). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. 41 pp.
  • Suzan, H., Nabhan, G. y Patten, D. (1996). The importance of Olneya tesota as a nurse plant in the Sonoran Desert. Journal of Vegetation Science 7(5):635–644. doi: 10.2307/3236375.
  • Zuñiga, B. y Suzán, H. (2010).Comparative population analysis of desert ironwood (Olneya tesota) in the Sonoran Desert. Journal of Arid Environments 74(2):173–178

Para leer más en Cuexcomate:

 De Josué Leal

lunes, 2 de diciembre de 2024

Aprovechamiento de resina de pino por el Método Francés modificado para México

¿Sabes qué es la resina? 

Cara de resinación con resina líquida (A) y resina en contacto con el aire (B)
Cara de resinación con resina líquida (A) y resina en contacto con el aire (B)

La resina es una sustancia pegajosa que proviene de células resinógenas secretoras del pino (y algunas otras especie, sobre todo de gimnospermas), la cual no es la savia del árbol, sino que es un producto desprendido de la savia elaborada. Cuando fluye naturalmente o por heridas, al interior es líquida y transparente con un olor característico, pero al entrar en contacto con el exterior se vuelve viscosa y opaca.

¿Para qué le sirve al árbol? 

Es para su protección ante heridas externas. Por ejemplo: si un insecto descortezador entra y quiere comer sus nutrientes, el árbol responde sacando resina para ahogarlo y matarlo. 

Insecto descortezador ahogado en resina. Paraje el Rodeo, Landa de Matamoros, Qro. Fotografía de Soledad Pérez Sánchez 

¿Todos los pinos producen resina? 

Sí, porque la necesitan, pero unos producen más que otros. 

En México las principales siete especies resineras y de mayor productividad, en orden descendente, son: Pinus oocarpa, P. leiophylla, P. lawsonii, P. teocote, P. pseudostrobus, P. montezumae y P. pringlei. Existen otros pinos resineros introducidos como P. caribea  (CONAFOR, 2012). En algunas regiones a los pinos resineros se les llama ocote.

 ¿Cómo se aprovecha la resina de pino

De la resina se obtienen las materias primas: colofonía (brea) y aguarrás (trementina) (CONAFOR, 2012). Éstas pueden ser parte de los ingredientes de productos como limpiadores, esmaltes de pinturas, etc. o derivarse en otros; también se extrae el aceite esencial de pino (medicinal). Grupo Alen utiliza brea de pino como materia prima para elaborar el limpiador PINOL®.

Materias primas y productos elaborados con base de  Pinus spp. Imagen modificada de Grupo Alen ® consultada en: https://www.grupoalen.com/


Desde 1920, la resina de pino se ha aprovechado comercialmente en México, principalmente en los estados de Michoacán, Jalisco, México y Oaxaca. El valor de la resina se encuentra mediado por los mercados internacionales, en dónde China es el mayor proveedor mundial de resina, principalmente de bosques naturales.

¿Cómo se extrae la resina de pino? 

Existen varios métodos de extracción, pero el más utilizado en México es el Método Tradicional Francés modificado para México. Se encuentra una descripción en la NOM- 026-SEMARNAT-2005 y se puede observar en el siguiente video: 



El método tradicional francés modificado para México consiste en los siguiente pasos:

1. Determinación de las caras de resinación. El número de caras de resinación que se instalan y trabajan al mismo tiempo en un árbol (caras vivas) se hace conforme a la NOM-026-SEMARNAT-2005.
Número de caras vivas de resinación por árbol de acuerdo al tamaño del diámetro normal NOM-026-SEMARNAT-2005.

2.  Derroñe o desroñe. Consiste en la eliminación de la parte más áspera de la corteza del árbol, sin llegar al floema, empleando el hacha plana.  En caso que el árbol esté inclinado, se debe elegir la parte del tronco que permita un mejor escurrimiento de la resina hacia el cacharro (bote) durante todo el ciclo de producción (cinco años), hasta una altura total de 2.5 m o 1/3 de la altura del árbol. Asimismo, se elegirá preferentemente la cara de mayor exposición a los rayos solares porqué es ahí en donde escurre más la resina.
 
Desroñe. Con las palomitas verdes se muestra cómo se elimina correctamente la corteza sin llegar al floema, mientras que la X indica que se hace incorrecto porque ahí sí se llega al floema

3. Apertura de cara o desfrente. Consiste en retirar corteza y parte de la madera en la base del tronco, donde se realizó el desroñe, y ubicarlo en el centro del área desroñada. De acuerdo con la NOM-026-SEMARNAT-2005, el corte debe tener las siguientes dimensiones: 1.0 a 3.0 cm de profundidad, 10 cm de ancho (a) y una altura (al) suficiente, para que permita colocar el bote, regularmente entre 15 y 20 cm arriba del nivel del suelo. 
 
Desfrente de la cara de resinación utilizando el hacha curva. Fotografía tomada en el curso de Aprovechamiento de resina de pino en el ejido de San José del Barranco, Badiraguato, Sinaloa

4. Engrapado de la visera en forma de "V".  Marcar una fisura de 2.0 cm de profundidad con la media luna y el mazo, insertar y colocar la visera. La marca debe estar a una altura suficiente para colocar el bote en la parte inferior, regularmente entre 15 y 20 cm arriba del nivel del suelo, solo el primer año, mientras que a partir del segundo año ya no hay problema en calcular esta altura, debido a que ya se tiene suficiente espacio de la cara del año anterior; debe quedar centrada para evitar derrames de resina por los costados, en forma de “V”.

Engrapado de la visera en forma de V. Fotografía tomada en el curso de Aprovechamiento de resina de pino en el ejido de San 
José del Barranco, Badiraguato, Sinaloa

5. Colocación del cacharro (bote). La posición del bote cambia conforme se avanza en el ciclo de producción; en el primer año se coloca en la base del árbol, entre el suelo y la visera. En los años siguientes sube de nivel, por ello es necesario el uso de un clavo de plomo para lograr buen anclaje y firmeza, de tal manera que el viento y/o ganado no lo derriben. El bote permanecerá ahí hasta que se llene, dependiendo de la especie de pino y de la temporada del año  (3 a 6 semanas para su llenado). Los botes pueden ser de plástico semi-rígido, aunque los botes recortados de botellas de PET cumplen la misma función. 

Cacharro colector (PET) de la resina de pino.  Fotografía tomada en el curso de Aprovechamiento de resina de pino en el ejido de San José del Barranco, Badiraguato, Sinaloa

6. Pica, raspa o rebane. La primera pica se hace después del engrapado de la visera, es un período que varía entre 15 y 21 días (el tiempo para que la visera se amarre bien con la resina al tronco). En esta actividad se corta superficialmente eliminando parte de la madera a una profundidad de 1.0 a 2.0 mm por pica. El corte se realiza verticalmente de arriba hacia abajo, ampliando la cara de resinación un centímetro arriba y retirando la capa superficial de la cara en 10 cm debajo del corte superior. La profundidad final de la cara de resinación no debe ser mayor de 2.0 cm. 
 
Raspa para abrir nuevamente los canales resiníferos

Tiempo entre raspa y raspa. La raspa o pica se hace una vez a la semana (aproximadamente 50 veces al año) y tiene como finalidad cortar los canales resiníferos horizontales y verticales, estimulando que la resina fluya al exterior en forma de gotas transparentes. 

7. Colecta. Cuando el bote se ha llenado, después de 3 a 6 picas, se colecta la resina. En ésta actividad se retira el bote del árbol, se extrae la resina con ayuda de una paletilla de metal y se saca la resina del bote. Si hubiese derrame de resina en el suelo, ésta se puede colectar quitándole los restos que se le hubiesen pegado (hojas, restos de madera y corteza, etc.). La resina colectada (en botes de 20 litros) se transporta al centro de acopio o depósito de la resina de la localidad. 
 
Bote lleno de resina (1) junto con recolector de 20 litros (2) y bote de almacenamiento de 200 litros (3) ubicados en el centro de acopio 

8. Descostrado. Esta práctica consiste en dos actividades: a) Retiro de viseras o laminillas, para eliminarle los residuos de resina mediante calor (fuego), aplanarlas para reutilizarlas en la reinstalación; b)  Colecta de barrasco o costra, consiste en recoger los residuos de resina que quedaron impregnados en toda la cara (costra) a lo largo de un año de trabajo. Esta actividad se realiza con el apoyo del hacha curva sin filo, y un costal que se corta por un lado de los costados, en el que se deposita la costra al caer.

9. Alza de la cara y reinstalación de la cara. Hecho el descostrado, se prepara la cara del segundo año la cual se ubicará inmediatamente arriba de la cara del año anterior. Además, se repiten los mismos pasos a partir del desroñe; apertura de la cara, colocación de viseras, colocación del bote, picas o rebanes semanales, colecta, descostrado y alza y reinstalación de la cara del tercer año; así el siguiente año hasta finalizar la campaña (los cortes) que es a los 5 años o a un tercio de la altura del árbol.

Árbol resinado con la nueva instalación del engrapado (visera en "V" y bote) del año dos de resinación. Fotografía de: Luís Enrique Villa Talavera

Cuando la extracción llega a la altura de 2.5 m o a un tercio de la altura del pino se acaba la cara de resinación y se espera abrir otra cara en el mismo árbol pero en otra ubicación para que él árbol tenga tiempo de regenerar la parte aprovechada.

¡Listo!

Como te habrás dado cuenta al aprovechamiento de resina de pino es un trabajo que necesita de práctica y maña (técnica), no de tanta fuerza. Así que puede ser una fuente de empleo para mujeres, personas de la tercera edad, jóvenes, etc., con flexibilidad de horarios. 

Para saber mas...

 ¿Los árboles se mueren si aprovecho su resina? 

No, si lo haces de acuerdo a lo que establece la NOM- 026-SEMARNAT-2005. 

¿Es cierto que la resina de pino es medicinal?

Sí, tanto la brea como el aguarrás de resina de pino también se usan en la medicina tradicional; para problemas de cicatrización, infección de heridas, asma,...

¿Cuáles son los otros métodos de aprovechamiento de resina de pino?

Existen métodos tradicionales como el de espina de pescado utilizado en China, y los más actuales como el método americano y borehole. El uso de los métodos depende de las leyes o normas de extracción en cada país, el capital con el que se cuente, la asesoría técnica capacitada para aplicar el método, etc.

¡¡Ahora ya lo sabes!!

Si quieres aprovechar tu bosque; consulta la NOM- 026-SEMARNAT-2005 e infórmate sobre los requisitos.

Fuentes consultadas:

    Para leer más en Cuexcomate:

    De Gisela Morgado González

    sábado, 30 de noviembre de 2024

    ¡Rica sopa de frijol tostado! ¡Rápida y fácil de preparar!

    La sopa de frijol tostado la preparas cuando te agarran las prisas. En lugar de 2 horas, solo tardarás 15 minutos.

    Sopa de frijol tostado estilo oaxaqueño

    Ingredientes:
    • Frijol negro 
    • Una o varias hierbas de olor (aguacate, epazote, cilantro, etc.)
    • Ajo
    • Cebolla
    • Aceite
    • Agua y sal al gusto 

    Tostado del frijol 

    Poner frijol (lavado) negro a tostar (fuego medio) en un comal, moverlo constantemente hasta que se dore y empiece a tronar como palomitas (dura aproximadamente 10 min). Una vez que esté dorado se deja enfriar y lo mueles en un molino de mano o de motor. 
     
    El polvo se puede almacenar a temperatura ambiente por mucho tiempo. Para evitar que el frijol pierda olor debe almacenarse en un recipiente hermético. 

    Modo de preparación de la sopa de frijol molido 

    En un recipiente, mezclar el polvo de frijol molido con un poco de agua fría hasta que se disuelva (evitar que queden grumos). En otro recipiente poner a sazonar (freír) cebolla, ajo y sal; una vez que las cebollas estén cristalinas, se vierte la mezcla de frijol, se menea constantemente hasta llegar al primer hervor; en este momento se le pone una hierba de olor para darle otro toque de sabor: epazote, hoja de aguacate, cilantro, u otros. 
     
    Se agrega agua y sal al gusto dependiendo de la consistencia deseada: desde una sopa hasta una pasta espesa. Se apaga y se deja reposar para que agarre una consistencia un poco más espesa. 

    Pasos de elaboración de sopa de frijol tostado a partir de polvo

    ¡Ahora sí, ya se puedes saborear! 

    Ésta receta es muy útil si no cuentas con refrigerador, si se te olvidó comprar frijoles o no tienes idea de qué preparar. Además, cuando ya tienes el polvo es muy rápida de preparar, nutritiva y sabrosa.

    Ésta receta es ampliamente conocida en varias regiones de Oaxaca, México.

    ¿Te animas a prepararlos?

    Para saber mas...

    La comida oaxaqueña es apreciada tanto en el país como a nivel mundial es así que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la ha declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

    La comida oaxaqueña tiene una amplia diversidad de platillos que van desde guisos hasta postres o panes, son de preparación sencilla hasta una muy elaborada:
    En Cuexcomate:
    De Gisela Morgado González